Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El Jisk?a Anata celebra 15 años y se consolida en el carnaval paceño

La Paz, 15 FEB (ANF).- Alrededor de 56 grupos autóctonos resaltaron este lunes la celebración del Jisk’a Anata, que celebra 15 años de continua presentación en el lunes de carnaval y se consolida como una de las manifestaciones más importantes del carnaval paceño.
15 de Febrero, 2010
Compartir en:
La Paz, 15 FEB (ANF).- Alrededor de 56 grupos autóctonos resaltaron este lunes la celebración del Jisk’a Anata, que celebra 15 años de continua presentación en el lunes de carnaval y se consolida como una de las manifestaciones más importantes del carnaval paceño.
Destacó el uso moderado de agua, que fue combinada por el juego con espumas, por parte de los miles de espectadores que presenciaron este evento Carnavalero que también fue acompañado por el buen tiempo, aunque comenzó a nublarse alrededor de las 17:00 horas, lo cual sin embargo no empaño este festejo que da paso al martes de ch’alla, que es otra institución boliviana.
La fiesta, que fue realizada bajo el nombre de “Tradición y diversidad en la Fiesta de la Alegría”, comenzó a las 11:00 horas y los grupos partieron de la Plaza Eguino, continuaron por la Pérez Velasco, pasaron por El Prado, ingresaron a la Calle Bueno, tomaron la Avenida Bolívar y concluyeron en el estadio Hernando Siles.
La Jisk’a Anata, que significa Juego Chico en aymara, cumplió de manera paulatina su objetivo, que es el demostrar lo diverso de las danzas autóctonas del departamento y llena el lunes de Carnaval, que “antes era muerto”, según afirma el vicepresidente de la Sociedad Andina de Conjuntos del Jisk’a Anata.
Tarkeadas, sikuris, ch’utas, pepinos, Kullawada, caporales, Tinkus, chacareras, sayas, Sicuris, wacas, Morenada, Kantus de Charazani, moseñada, resaltaron este festejo paceño, que fue también escenario de manifestaciones de países vecinos como el Perú, de donde vinieron estudiantes de la Universidad de Arequipa, con la danza de “El recojo de tunas”.
El objetivo de esta fiesta fue, como todos los años, preservar la indumentaria y música originaria en cada danza y mostrar el valor de las danzas originarias de cada región, además de lograr una identidad del Carnaval Paceño. //dngv/

Etiquetas