Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

El 80 por ciento de la producción nacional

AL7935 r int abonado YYYY LP 09- Santa Cruz: El 80 por ciento de la producción nacional de pantalones fue exportado por informales - El 95 por ciento de pantalones de marca que se vende en los mercados es industria nacional. Santa Cruz, 09 May.(ANF).- El 80 por ciento del total de la producción local de pantalones que se producen en casi 3.000 de la micro empresa familiar, salió exportado de manera informal a los países limítrofes de Argentina y Brasil, donde tienen mucha aceptación por su calidad competitiva, especialmente en pueblos provinciales, afirmó la presidente de la Asociación de Pequeños Confeccionistas de Ropa, Lic. Ursula Arguedas Peró. La calidad de los productos nacionales es la misma que las de las originales porque las máquinas que usan son iguales que de las grandes empresas, lo que pasa es que el consumidor local está "acomplejado" con las cosas del extranjero que prefiere la compra de productos de marca, creyendo que son mejores, por eso el 20 por ciento de la producción total que se vende dentro del país, usa en forma ilegal, marcas como "Lee", "Wrangler", Lewis y otras, especialmente las marcas argentinas, por los problemas con las norteamericanas. Arguedas dijo que sólo por la población de Yacuiba, salen a la semana unos 100.000 pantalones, son 400.000 pantalones cada mes y lo mismo sucede en Bermejo, Puerto Suárez, Guauaramerín y San Matías que son las "puertas" de venta, hasta donde vienen los intermediarios a comprar cada unidad entre 8 a 10 dólares, para luego venderlos al doble de ese precio en sus países. Es un comercio informal entre el confeccionista que lleva su ropa hasta la frontera, y el intermediario comercial que lo vende a precios duplicados. La crisis obligó a muchas familias a instalar empresas de todo tamaño que tienen posibilidades de aumentar su producción porque algunas están por debajo de su capacidad instalada, por falta de mano de obra calificada y unos mercados asegurados en los países consumidores que también producen. Los costos de la producción de un pantalón son casi iguales, porque la tela jean no es producida en el país, por tanto la forma de competir que tienen es con la mano de obra. La idea es bajar el tiempo de producción por cada unidad que actualmente está en hora y media por pantalón, a tiempos más cortos. Se dice que en Perú y Colombia, tardan entre 18 a 20 minutos por cada pantalón que sería el ideal para nuestra entrevistada, quien dirige "Industria de Confecciones Integral" una de las empresas asociadas a la institución. Estas industrias tienen el problema de la marca porque las que intentaron imponer la "industria boliviana", fracasaron y tampoco quieren comprar las franquicias que son muy caras por la fama que tienen, dijo al señalar que les quieren comprar pantalones a precio de "gallina muerta", unos 7 dólares por pantalón, para venderlo a 60 dólares y que eso no les conviene. "Piensan que sería bueno que se conformen grupos de micro empresarios que con un pequeño apoyo estatal, para promocionar la producción nacional",añadio. Actualmente, el 95 por ciento de los pantalones tipo jeans, que se venden en los mercados y centros comerciales, son de la industria nacional, aunque usted no lo crea, pese a las etiquetas que tienen en la mayoría de los casos, con marcas ajenas, eso está penado por ley, pero es el comercio informal de un sector social que ha encontrado por el momento, una forma de vida, en tanto que el estado que ha prometido siempre políticas de apoyo y fomento, todavía está ausente. Arguedas dijo que los discursos de los políticos se quedó en los papeles cuando se habló de apoyar a este sector que de veras precisa el apoyo decidido del Estado para promocionar sus productos que les permitirá usar toda su capacidad instalada, mejorar su mano de obra y crecer para ingresar en la formalidad aunque muchos cumplen con todos los requisitos legales, pero la mayoría realiza ventas al exterior de modo informal con el fin de abaratar costos, porque sus ingresos, pese al gran volumen que producen, son todavía mínimos, alcanzan para vivir. (JLA). 09-05-98 13:16 XXXX
9 de Mayo, 1998
Compartir en:
Santa Cruz: El 80 por ciento de la producción nacional de pantalones fue exportado por informales - El 95 por ciento de pantalones de marca que se vende en los mercados es industria nacional. Santa Cruz, 09 May.(ANF).- El 80 por ciento del total de laproducción local de pantalones que se producen en casi 3.000 dela micro empresa familiar, salió exportado de manera informal alos países limítrofes de Argentina y Brasil, donde tienen muchaaceptación por su calidad competitiva, especialmente en pueblosprovinciales, afirmó la presidente de la Asociación de PequeñosConfeccionistas de Ropa, Lic. Ursula Arguedas Peró. La calidad de los productos nacionales es la misma que las de las originales porque las máquinas que usan son iguales que de las grandes empresas, lo que pasa es que el consumidor localestá "acomplejado" con las cosas del extranjero que prefiere lacompra de productos de marca, creyendo que son mejores, por esoel 20 por ciento de la producción total que se vende dentro delpaís, usa en forma ilegal, marcas como "Lee", "Wrangler", Lewisy otras, especialmente las marcas argentinas, por los problemascon las norteamericanas. Arguedas dijo que sólo por la población de Yacuiba, salen ala semana unos 100.000 pantalones, son 400.000 pantalones cada mes y lo mismo sucede en Bermejo, Puerto Suárez, Guauaramerín ySan Matías que son las "puertas" de venta, hasta donde vienen los intermediarios a comprar cada unidad entre 8 a 10 dólares, para luego venderlos al doble de ese precio en sus países. Es un comercio informal entre el confeccionista que lleva su ropa hasta la frontera, y el intermediario comercial que lo vende a precios duplicados. La crisis obligó a muchas familias a instalar empresas de todo tamaño que tienen posibilidades de aumentar su producción porque algunas están por debajo de su capacidad instalada, por falta de mano de obra calificada y unos mercados asegurados en los países consumidores que también producen. Los costos de la producción de un pantalón son casi iguales, porque la tela jeanno es producida en el país, por tanto la forma de competir que tienen es con la mano de obra. La idea es bajar el tiempo de producción por cada unidad que actualmente está en hora y media por pantalón, a tiempos más cortos. Se dice que en Perú y Colombia, tardan entre 18 a 20 minutos por cada pantalón que sería el ideal para nuestra entrevistada, quien dirige "Industria de Confecciones Integral"una de las empresas asociadas a la institución. Estas industrias tienen el problema de la marca porque las que intentaron imponer la "industria boliviana", fracasaron y tampoco quieren comprar las franquicias que son muy caras por la fama que tienen, dijo al señalar que les quieren comprar pantalones a precio de "gallina muerta", unos 7 dólares por pantalón, para venderlo a 60 dólares y que eso no les conviene."Piensan que sería bueno que se conformen grupos de micro empresarios que con un pequeño apoyo estatal, para promocionar la producción nacional",añadio. Actualmente, el 95 por ciento de los pantalones tipo jeans,que se venden en los mercados y centros comerciales, son de la industria nacional, aunque usted no lo crea, pese a las etiquetas que tienen en la mayoría de los casos, con marcas ajenas, eso está penado por ley, pero es el comercio informal de un sector social que ha encontrado por el momento, una formade vida, en tanto que el estado que ha prometido siempre políticas de apoyo y fomento, todavía está ausente. Arguedas dijo que los discursos de los políticos se quedó en los papeles cuando se habló de apoyar a este sector que de veras precisa el apoyo decidido del Estado para promocionar susproductos que les permitirá usar toda su capacidad instalada, mejorar su mano de obra y crecer para ingresar en la formalidadaunque muchos cumplen con todos los requisitos legales, pero lamayoría realiza ventas al exterior de modo informal con el fin de abaratar costos, porque sus ingresos, pese al gran volumen que producen, son todavía mínimos, alcanzan para vivir. (JLA). 09-05-98 13:16XXXX

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3