Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Después de 32 años, el CIDEM cierra servicios y se repliega para hacer reflexión y control social

Inició sus actividades en los albores de la democracia y cumplió una labor vanguardista en la exigencia de políticas públicas para garantizar la vigencia de los derechos de las mujeres en Bolivia.
10 de Diciembre, 2015
Compartir en:
Cinco mujeres dirigieron el CIDEM  durante más de tres décadas.  Foto: ANF
Cinco mujeres dirigieron el CIDEM durante más de tres décadas. Foto: ANF

La Paz, 10 de diciembre (ANF).- Luego de 32 años de intensa actividad en favor de los derechos de las mujeres, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) cerrará sus servicios y se replegará al ámbito de la generación de conocimientos y el ejercicio del control social de las políticas públicas de género.

El CIDEM fue fundado por un grupo de mujeres en 1983, en un momento en que la institucionalidad democrática era muy débil, recuerda Sonia Montaño, una de sus fundadoras, que también anunció el inicio de una nueva etapa para la institución.

En declaraciones a ANF dijo que se ha cumplido un ciclo que ha tenido  tres momentos trascendentes: “Primero haber nacido en los albores de la democracia y hacer el esfuerzo de articular el movimiento feminista con el movimiento popular  en un escenario tan complejo como es El Alto, luego, toda la gestación junto a otras instituciones de las políticas públicas de los años 90 y, finalmente, adecuar al CIDEM en el proceso de cambio tratando de mantener su identidad y a la vez dialogando con todas las instancias del Estado”.

En el acto de cierre de este ciclo, el CIDEM ha reunido a las cinco mujeres que han conducido la institución en estos 32 años –Sonia Montaño, Margarita Salinas, Isabel Caero, Ximena Machicao y Mary Marca-  que en retrospectiva han recordado que el camino ha sido largo pero que las tareas pareciera que  apenas comienzan, dados los desafíos pendientes en materia de derechos de las mujeres.

Sonia Montaño asegura que hasta aquí se llegó porque “ahora lo que se puede hacer exige grandes recursos financieros que deben ser cubiertos por el Estado, por eso lo que haremos es el control social y la vigilancia ciudadana de las políticas públicas para las mujeres”.

Para encarar la nueva etapa ha decidido donar su patrimonio.  Más de 10 mil títulos del Centro de Documentación de la Mujer Adela Zamudio pasarán al  Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UMSA,  la exposición itinerante “El grito del Silencio” que muestra los rostros de la violencia  machista, será entregada a la Defensoría del Pueblo.

Toda la sistematización de la experiencia acumulada en servicios de atención legal a mujeres en situación de violencia, será transmitida junto a la base de datos  del Observatorio Manuela –el más completo registro estadístico sobre violencia y feminicidio–  al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades dependiente del Ministerio de Justicia.

El CIDEM  cerró este ciclo que duró 32 años con un evento que denominó “Escobas al aire: celebrando la historia y los nuevos vientos”, y con una reflexión sobre los desafíos para las organizaciones feministas  y  un análisis del contexto para la igualdad de género en Bolivia.  Al cierre  se transfirió la experiencia  y los activos de la institución.

/ZA/FC/

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3