Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Defensora: Respeto a los DDHH en reducción de coca en Yungas

ANF P8873 11:03:36 04-02-2001 VAR DEFENSORA/YUNGAS Defensora: Respeto a los DDHH en reducción de coca en Yungas - No se puede descartar que los campesinos yungueños dedicados a la coca, estén nerviosos por la próxima eliminación de coca excedente, dijo Ana María Romero de Campero. La Paz, 04 Ene. (ANF) .- Las autoridades nacionales son las encargadas de prevenir el cumplimiento de los Derechos Humanos en la próxima tarea de reducción de coca excedente en los Yungas de La Paz y Apolo, según afirmó la Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero. "En este caso exhortaría al ministerio de Gobierno que tiene a su cargo la tarea de erradicación o el tema de administrar la ley 1008 (sobre control de narcotráfico), para que haga todos los esfuerzos posibles para, conversar, coordinar con los campesinos de los Yungas que sin duda están nerviosos", manifestó Romero de Campero. Informó que hace un mes ella recibió la visita de representantes de cocaleros yungueños y dijo que "ellos están muy preocupados y creo que no hay cosa peor que esas informaciones a medias o esas amenazas que no conducen a nada". De tal forma, se refirió a la supuesta falta de una mayor claridad de parte del gobierno en la relación con los cocaleros de Yungas sobre la sustitución de la coca excedente, aunque las autoridades ya afirmaron que será esa la fórmula para entenderse con tales trabajadores rurales, para mantener las 12.000 hectáreas legales de coca en la región y eliminar la coca que esté demás. Sin embargo, abrió también posibilidades en sentido que si el gobierno actúa con la concertación dentro de una política de diálogo y se explica a esos cocaleros de que se trata, "ellos van a escuchar". "Porque ellos también tienen planteamientos muy pertinentes. Por ejemplo, el tema de La Asunta, por el que algunos dirigentes campesinos mostraron documentos que acreditan que esa zona es tradicional, aunque no desde el incario o la colonia", dijo la Defensora. Por eso, cree que el gobierno y los cocaleros deben salvar escollos que como esos, aún existen en el problema de la coca yungueña. "Para eso hace falta diálogo, predisposición y dejar de lado las actitudes autoritarias", indicó la Defensora. Romero de Campero ya había cuestionado cuando en el Chapare para la erradicación de 38 mil hectáreas excedentes de coca, se presentaron violación a los derechos humanos, como la detención, maltratos y hasta posibles torturas a cocaleros de esa región del trópico cochabambino. También rechazó la actitud de dirigentes y algunos grupos de éstos de atacar a efectivos de seguridad o a miembros dedicados a la erradicación. El saldo incluyó en El Chapare 5 muertos en las fuerzas de seguridad, como otros heridos y víctimas de cazabobos o minas antipersonales, cuyos autores fueron algunos cocaleros, según el gobierno. (JLV)
4 de febrero, 2001 - 11:04
Compartir en:
ANF P8873 11:03:36 04-02-2001VAR DEFENSORA/YUNGASDefensora: Respeto a los DDHH en reducción de coca en Yungas- No se puede descartar que los campesinos yungueños dedicados a la coca, estén nerviosos por la próxima eliminación de coca excedente, dijo Ana María Romero de Campero.La Paz, 04 Ene. (ANF) .- Las autoridades nacionales son las encargadas de prevenir el cumplimiento de los Derechos Humanos en la próxima tarea de reducción de coca excedente en los Yungas de La Paz y Apolo, según afirmó la Defensora del Pueblo, Ana María Romero de Campero."En este caso exhortaría al ministerio de Gobierno que tiene a su cargo la tarea de erradicación o el tema de administrar la ley 1008 (sobre control de narcotráfico), para que haga todos los esfuerzos posibles para, conversar, coordinar con los campesinos de los Yungas que sin duda están nerviosos", manifestó Romero de Campero.Informó que hace un mes ella recibió la visita de representantes de cocaleros yungueños y dijo que "ellos están muy preocupados y creo que no hay cosa peor que esas informaciones a medias o esas amenazas que no conducen a nada".De tal forma, se refirió a la supuesta falta de una mayor claridad de parte del gobierno en la relación con los cocaleros de Yungas sobre la sustitución de la coca excedente, aunque las autoridades ya afirmaron que será esa la fórmula para entenderse con tales trabajadores rurales, para mantener las 12.000 hectáreas legales de coca en la región y eliminar la coca que esté demás. Sin embargo, abrió también posibilidades en sentido que si el gobierno actúa con la concertación dentro de una política de diálogo y se explica a esos cocaleros de que se trata, "ellos van a escuchar"."Porque ellos también tienen planteamientos muy pertinentes. Por ejemplo, el tema de La Asunta, por el que algunos dirigentes campesinos mostraron documentos que acreditan que esa zona es tradicional, aunque no desde el incario o la colonia", dijo la Defensora.Por eso, cree que el gobierno y los cocaleros deben salvar escollos que como esos, aún existen en el problema de la coca yungueña. "Para eso hace falta diálogo, predisposición y dejar de lado las actitudes autoritarias", indicó la Defensora.Romero de Campero ya había cuestionado cuando en el Chapare para la erradicación de 38 mil hectáreas excedentes de coca, se presentaron violación a los derechos humanos, como la detención, maltratos y hasta posibles torturas a cocaleros de esa región del trópico cochabambino. También rechazó la actitud de dirigentes y algunos grupos de éstos de atacar a efectivos de seguridad o a miembros dedicados a la erradicación.El saldo incluyó en El Chapare 5 muertos en las fuerzas de seguridad, como otros heridos y víctimas de cazabobos o minas antipersonales, cuyos autores fueron algunos cocaleros, según el gobierno.(JLV)
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3