Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

DE LA PRENSA DE LA PAZ

AJ3980 r ccc abonado YYYY LP 21- RESUMEN DE EDITORIALES DE LA PRENSA DE LA PAZ LA PAZ 21 MAY (ANF) La prensa paceña en sus editoriales de hoy, se refiere a los siguientes temas: PRESENCIA en su editorial titulado "DUDAS SOBRE LA CAPITALIZACION", sostiene que no se puede negar que, hasta el momento, el proceso de capitalización de las empresas estatales -uno de los pilares de la propuesta gubernamental del Presidente Sanchez de Lozada- está siendo sometido a un seguimiento de parte de varios sectores de la sociedad. Son muchas las dudas que flotan en el ambiente. No ha quedado totalmente claro si capitalizar es mejor que la privatización tradicional. Es un hecho que el sistema que se propone terminará por imponer un ganador neto que es el capitalista frente a un basto sector de accionistas anónimos que no le podrán hacer contrapeso. Es necesario que el gobierno explique la medida con la mayor transparencia posible. hasta ahora lo único que se sabe es que el proceso tendrá un alto costo. Son demasiadas las erogaciones que debe realizar el Estado, sin que se perciba con precisión los beneficios que esa inversión traerá al país. Esa explicación es importante porque, de lo contrario, la serie de cuestionamientos que se formulen a la capitalización puede convertirse en un disuasivo para la atracción de inversiones, que son indispensables para mover la economía y generar aquellos empleos que se ofertaron en la campaña electoral y que son tan necesarios. -------- LA RAZON en su editorial titulado "MUCHO QUE ACLARAR EN EL TRAFICO DE ARMAS", sostiene que hace poco más de un año, la revista inglesa Forbes publicó una amplia investigación periodísta en la que se daba cuenta que el nombre de Bolivia se hallaba involucrado en el tráfico de armas. Nuestro país, según la citada denuncia, aparecía en el ámbito mundial como comprador de grandes volúmenes de material bélico altamente sofisticado. Por su puesto que aquel armamento jamás llegó a territorio nacional, ni siquiera a este continente, era desviado a Yugoslavia y algún otro sitio donde imperaba la guerra. Sucedía que existiendo un bloqueo, por resolución de las Naciones Unidas, para venta de pertrechos bélicos a aquellas naciones, se utilizaba el nombre de Bolivia con el propósito de burlar el bloqueo. Pero las autoridades concentraron sus esfuerzos y acciones sobre todo en la Cancillería, descubriendo todo un tráfico de pasaportes y visas. Destituyeron a varios funcionarios de este ministerio, unos por implicación directa y otros por negligentes. Fue ahí donde salió a relucir el caso Pausch, pues este otro tráfico, el de la visas y los pasaportes se relacionaba con el de las armas, en el que, desde luego, operaban y operan redes internacionales. Tampoco en la Cancillería se realizó un seguimiento, desde los orígenes, de algunas designaciones consulares, de sus ratificaciones y ascensos, pese a las denuncias de su involucramiento en la extensión de pasaportes que sirvieron para el tráfico de armas. Las ramificaciones de aquel tráfico de armas que comprometió el nombre de Bolivia parecen ser tales en el país que los entrabamientos para el esclarecimiento de los hechos han de ser difícilmente superables. -------- HOY en su editorial titulado "LAS ORGANIZACIONES CIVICAS", sostiene que la crisis que estan viviendo las juntas vecinales de La Paz es un síntoma muy revelador de la necesidad que existe en la Bolivia democrática de replantear la constitución, vigencia y forma de funcionamiento de todas las organizaciones cívicas. Todos los dictadores optaron por apoyarse en instituciones paralelas a la democráticas, para dar a sus gobiernos una apriencia engañosamente democrática. Así como creaban organizaciones sindicales paralelas, con nombres de diferentes cuños, respaldaban a las organizaciones cívicas y les daban una representatividad excesiva. Y así se quedaron. Desde que el país retomó la democracia, la vigencia de las organizaciones cívicas ha entrado en una penumbra, pues cuando las instituciones legales y constitucionales estan funcionando, no hacen falta ni tiene lugar las paralelas. Nadie, sabe cómo surgen estos dirigentes que, cuando los gobierno y las instituciones democráticas fallan en la toma de decisiones vuelven a levantar cabeza, a veces con éxito pues logran canalizar sentimientos de protesta de la ciudadanía. Ahora con la Participación Popular, estas instituciones se ven en la perspectiva de democratizarse o perecer. ---- mac 21-05-94 07:44 XXXX
21ro de Mayo, 1994
Compartir en:
RESUMEN DE EDITORIALES DE LA PRENSA DE LA PAZ LA PAZ 21 MAY (ANF) La prensa paceña en sus editoriales de hoy, se refiere a los siguientes temas: PRESENCIA en su editorial titulado "DUDAS SOBRE LA CAPITALIZACION", sostiene que no se puede negar que, hasta el momento, el proceso de capitalización de las empresas estatales-uno de los pilares de la propuesta gubernamental del Presidente Sanchez de Lozada- está siendo sometido a un seguimiento de parte de varios sectores de la sociedad. Son muchas las dudas que flotan en el ambiente. No ha quedado totalmente claro si capitalizar es mejor que la privatización tradicional. Es un hecho que el sistema que se propone terminará por imponer un ganador neto que es el capitalista frente a un basto sector de accionistas anónimos que no le podrán hacer contrapeso. Es necesario que el gobierno explique la medida con la mayor transparencia posible. hasta ahora lo único que se sabe es que el proceso tendrá un alto costo. Son demasiadas las erogaciones que debe realizar el Estado, sin que se perciba conprecisión los beneficios que esa inversión traerá al país. Esa explicación es importante porque, de lo contrario, la serie de cuestionamientos que se formulen a la capitalización puede convertirse en un disuasivo para la atracción de inversiones, que son indispensables para mover la economía y generar aquellos empleos que se ofertaron en la campaña electoral y queson tan necesarios. -------- LA RAZON en su editorial titulado "MUCHO QUE ACLARAR EN EL TRAFICO DE ARMAS", sostiene que hace poco más de un año, la revista inglesa Forbes publicó una amplia investigación periodísta en la que se daba cuenta que el nombre de Bolivia sehallaba involucrado en el tráfico de armas. Nuestro país, segúnla citada denuncia, aparecía en el ámbito mundial como comprador de grandes volúmenes de material bélico altamente sofisticado. Por su puesto que aquel armamento jamás llegó a territorio nacional, ni siquiera a este continente, era desviado a Yugoslavia y algún otro sitio donde imperaba la guerra. Sucedía que existiendo un bloqueo, por resolución de las Naciones Unidas, para venta de pertrechos bélicos a aquellas naciones, se utilizaba el nombre de Bolivia con el propósito de burlar el bloqueo. Pero las autoridades concentraron sus esfuerzos y acciones sobre todo en la Cancillería, descubriendo todo un tráfico de pasaportes y visas. Destituyeron a varios funcionarios de este ministerio, unos por implicación directa y otros por negligentes. Fue ahí donde salió a relucir el caso Pausch, pueseste otro tráfico, el de la visas y los pasaportes se relacionaba con el de las armas, en el que, desde luego, operaban y operan redes internacionales. Tampoco en la Cancillería se realizó un seguimiento, desde los orígenes, de algunas designaciones consulares, de sus ratificaciones y ascensos, pese a las denuncias de su involucramiento en la extensión de pasaportes que sirvieron para el tráfico de armas. Las ramificaciones de aquel tráfico de armas que comprometió el nombre de Bolivia parecen ser talesen el país que los entrabamientos para el esclarecimiento de los hechos han de ser difícilmente superables. -------- HOY en su editorial titulado "LAS ORGANIZACIONES CIVICAS", sostiene que la crisis que estan viviendo las juntas vecinales de La Paz es un síntoma muy revelador de la necesidad que existe en la Bolivia democrática de replantear la constitución,vigencia y forma de funcionamiento de todas las organizaciones cívicas. Todos los dictadores optaron por apoyarse en instituciones paralelas a la democráticas, para dar a sus gobiernos una apriencia engañosamente democrática. Así como creaban organizaciones sindicales paralelas, con nombres de diferentes cuños, respaldaban a las organizaciones cívicas y les daban una representatividad excesiva. Y así se quedaron. Desde que el país retomó la democracia, la vigencia de las organizaciones cívicas ha entrado en una penumbra, pues cuando las instituciones legales y constitucionales estan funcionando, no hacen falta ni tiene lugar las paralelas. Nadie, sabe cómo surgen estos dirigentes que, cuando los gobierno y las instituciones democráticas fallan en la toma de decisiones vuelven a levantar cabeza, a veces con éxito pues logran canalizar sentimientos de protesta de la ciudadanía. Ahora con la Participación Popular, estas instituciones se ven en la perspectiva de democratizarse o perecer. ---- mac 21-05-94 07:44XXXX
@@PUBBLIX2

Opinión

ANTONIO JORDÁN JIMENO

La oposición y su responsabilidad

ANTONIO JORDÁN JIMENO
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Ciudadano boliviano, rehén de sindicatos

MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES
ARTURO YÁÑEZ CORTES

¿Estupros consensuados?

ARTURO YÁÑEZ CORTES
PEDRO GARECA PERALES

Avasalladores impunes

PEDRO GARECA PERALES
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA

El periodismo que se pierde

ERICK R. TORRICO VILLANUEVA
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

Juzgadores, serán juzgados

WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
Jenny Ybarnegaray Ortiz

10 de mayo, día del periodista

Jenny Ybarnegaray Ortiz
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3