POBREZA EN AMERICA LATINA De diez familias, siete son pobres por bajos ingresos, dos por desempleo y uno por muchos hijos --En Bolivia, 10% de pobladores trabajan y siguen siendo pobres La Paz 31 dic (ANF) .- De cada diez hogares urbanos pobres en América Latina, en siete ello es resultado de los bajos ingresos laborales, en dos, del desempleo y en uno, del excesivo número de menores. Si bien la pobreza se relaciona conlos empleos menos productivos, también es común entre los empleados públicos y los asalariados de empresas medianas y grandes del sector privado. En más de la mitad de los países de la región de 30 a 50 por ciento de los empleados en este sector vive en hogares pobres, si bien con gran heterogeneidad entre cada uno de ellos: En BOLIVIA oscila de 30 a 40 por ciento, según datos de la CEPAL. El nivel de asalariados urbanos no profesionales ni técnicos en el sector privado en situación de pobreza no difiere mayormente del de los trabajadores independientes de baja calificación. La tasa de pobreza de los asalariados del sector público eselevada. En Bolivia, Costa Rica, Panamá y Uruguay constituyen 10% del total de ocupados urbanos pobres. Obviamente la pobrezade los ocupados urbanos está vinculada en forma directa a los bajos ingresos laborales. La CEPAL concluye de manera contundente y lógica: en general los asalariados latinoamericanos se insertan al mercado laboral en forma deficiente y precaria y sólo logran situarse por encima del umbral de la pobreza. Si bien en América Latina la mayor parte de los pobres se concentra en las ciudades, las tasas de pobreza son más altas en las zonas rurales. En los países con mayor desarrollo relativo la pobreza se presenta predominantemente en el campo, por lo que el fenómeno de migración hacia las ciudades es mayor. La CEPAL considera que la pobreza rural en el subcontinentese desarrolla con base en la combinación de los siguientes factores: 1- La escasa o nula propiedad de la tierra, 2- la alta tasa de natalidad, 3- la educación deficiente y el elevadoanalfabetismo funcional, 4- el aislamiento geográfico, 5- la carencia de servicios públicos, privados y sociales y, 6- el fuerte efecto del deterioro ambiental en la base productiva. En general en América Latina persisten elevados niveles de desigualdad y rigidez en la distribución del ingreso, incluso en los países que han logrado altas tasas de crecimiento. Si bien las economías latinoamericanas lograron superar la profunda crisis de los años 80 e iniciaron una fase de crecimiento vigoroso en el decenio actual, ello no ha repercutido en una menor desigualdad, a pesar de la reducción de la pobreza en algunos países. Entre los factores que explican esta situación, la CEPAL destaca los siguientes: 1) altas tasas de desempleo y la insuficiente generación denuevos puestos de trabajo calificados, con remuneraciones por encima de los umbrales de la pobreza; 2) el rezago de los salarios con respecto al incremento de la productividad, cuyo efecto regresivo es mayor cuando se concentra en los sectores más dinámicos, y 3 las crecientes disparidades de ingresos entre los ocupados con distintos niveles de calificación, merced a la rápida expansión de la demanda y de los ingresos delos más calificados. P O B R E S I N D I G E N T E S URBANOS RURALES TOTAL URBANOS RURALES TOTAL A B A B A B C D C D C D ---------------------------------------------------------------1980 25 62.9 54 73.0 35 135.9 9 22.5 28 39.9 15 62.41990 36 120.8 56 76.4 41 197.2 13 45.4 33 46.5 18 91.91994 34 135.4 55 73.9 39 209.3 12 51.9 33 46.4 17 98.3---------------------------------------------------------------Fuente: CEPAL (EZB)31-12-97 11:22XXXX