Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Contrabando pone en serio riesgo a empresas de la capital del país

ANF A1396 16:31:43 13-09-2002 INT SUCRE CONTRABANDO/RIESGO/EMPRESAS Contrabando pone en serio riesgo a empresas de la capital del país Sucre, 13 Sep. (ANF).- El contrabando afecta seriamente a las empresas chuquisaqueñas, cuyos representantes hicieron un llamado de auxilio al Gobierno para que ataque esta lacra que -según alertaron- puede terminar en el cierre de muchos negocios y en el consiguiente despido de decenas de trabajadores en el Departamento. La inminente entrada Folklórica de la Virgen de Guadalupe, que se desarrollará entre el viernes y el sábado próximos, y el Festival Internacional de la Cultura han provocado un aumento de mercadería ingresada por contrabando a la Capital de la República, atestada de turistas nacionales y extranjeros por esos dos eventos. Según una estimación del Economista y ex Gerente de la Sociedad Industrial de Sur (SIDS), Juan José Bonifaz, en las últimas semanas el contrabando ya ha generado una reducción de aproximadamente un 30% de las ventas en las factorías locales. Recalcó que la mayor parte de la mercadería producida en Bolivia está siendo reemplazada por mercancía importada de Argentina y Brasil, especialmente, como gaseosas, cerveza y harina. El Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Juan Carlos Sabat, dijo que el problema está en que el Gobierno no tiene una política efectiva para incautar los productos que ingresan desde otros países. Para el representante de los empresarios del Departamento, ante este problema se hace necesaria una lucha tenaz, que pueda contrarrestar el ingreso de productos de contrabando, especialmente, del rubro alimenticio. Durante todo este día martes, ejecutivos de la FEPCH y de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (CICC) reclamaron, a través de las radios de Sucre, por un trato justo e igualitario respecto a las exigencias para la internación y comercialización de productos. Por ejemplo, el Presidente de la FEPCH dijo que los empresarios legalmente establecidos en el país deben cumplir con muchas exigencias y requisitos para la internación de mercadería importada, como la fecha de vencimiento y los componentes del producto en un lugar visible de su envoltura. Sin embargo, estos requisitos no son exigidos de igual forma a los productos de contrabando. En las últimas semanas han proliferado, sobre todo, productos lácteos, embutidos y bebidas gaseosas y alcohólicas, entre estas últimas vinos y una gran cantidad distintas marcas de cervezas llegadas de la Argentina. (YD/jlv)
13 de Septiembre, 2002
Compartir en:
ANF A1396 16:31:43 13-09-2002INT SUCRE CONTRABANDO/RIESGO/EMPRESASContrabando pone en serio riesgo a empresas de la capital del paísSucre, 13 Sep. (ANF).- El contrabando afecta seriamente a las empresas chuquisaqueñas, cuyos representantes hicieron un llamado de auxilio al Gobierno para que ataque esta lacra que -según alertaron- puede terminar en el cierre de muchos negocios y en el consiguiente despido de decenas de trabajadores en el Departamento.La inminente entrada Folklórica de la Virgen de Guadalupe, que se desarrollará entre el viernes y el sábado próximos, y el Festival Internacional de la Cultura han provocado un aumento de mercadería ingresada por contrabando a la Capital de la República, atestada de turistas nacionales y extranjeros por esos dos eventos.Según una estimación del Economista y ex Gerente de la Sociedad Industrial de Sur (SIDS), Juan José Bonifaz, en las últimas semanas el contrabando ya ha generado una reducción de aproximadamente un 30% de las ventas en las factorías locales.Recalcó que la mayor parte de la mercadería producida en Bolivia está siendo reemplazada por mercancía importada de Argentina y Brasil, especialmente, como gaseosas, cerveza y harina.El Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), Juan Carlos Sabat, dijo que el problema está en que el Gobierno no tiene una política efectiva para incautar los productos que ingresan desde otros países.Para el representante de los empresarios del Departamento, ante este problema se hace necesaria una lucha tenaz, que pueda contrarrestar el ingreso de productos de contrabando, especialmente, del rubro alimenticio.Durante todo este día martes, ejecutivos de la FEPCH y de la Cámara de Industria y Comercio de Chuquisaca (CICC) reclamaron, a través de las radios de Sucre, por un trato justo e igualitario respecto a las exigencias para la internación y comercialización de productos.Por ejemplo, el Presidente de la FEPCH dijo que los empresarios legalmente establecidos en el país deben cumplir con muchas exigencias y requisitos para la internación de mercadería importada, como la fecha de vencimiento y los componentes del producto en un lugar visible de su envoltura.Sin embargo, estos requisitos no son exigidos de igual forma a los productos de contrabando.En las últimas semanas han proliferado, sobre todo, productos lácteos, embutidos y bebidas gaseosas y alcohólicas, entre estas últimas vinos y una gran cantidad distintas marcas de cervezas llegadas de la Argentina. (YD/jlv)
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3