
Sociedad
26 de marzo de 2023 13:13Cobija: 250 familias fueron evacuadas a albergues por la crecida del río Acre
La Policía y funcionarios municipales realizan el traslado de las familias a los albergues habilitados


La Paz, 26 de marzo de 2023 (ANF).- Las familias en Cobija del departamento de Cobija sigue en alerta debido a las lluvias que se registran y a la crecida del río Acre. De acuerdo al reporte municipal hay 250 familias, de ocho zonas, que fueron evacuadas a albergues por las inundaciones a sus viviendas.
La situación en esa ciudad se agravó debido a fuertes lluvias que se registran desde la noche del sábado. Hasta las 12:23 de este domingo, el ascenso del caudal del río Acre tenía 11 metros y 65 centímetros.
La Policía y funcionarios municipales realizan el traslado de las familias a los albergues habilitados. De acuerdo a los datos de la alcaldía, hay 74 familias damnificadas que perdieron sus viviendas.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes informó este domingo que se evacuaron 300 familias, 250 permanecen en los albergues y el resto están alojados en casas de familiares. También reveló que hay dos comunidades que fueron rebasados por el agua.
Policía rescata a niño. Foto: Policía Boliviana
Un panorama del municipio de Cobija. Foto: Gabriela Pérez
Las autoridades locales afirmaron que tras ocho años, la ciudad de Cobija enfrenta la mayor inundación de sus calles y viviendas a raíz de la crecida del río Acre.
La jefa de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Erika Peralta dijo que la crecida del río golpeará más este domingo a la población de ese municipio debido a que el caudal sigue en ascenso.
“La crecida del río va a golpear al municipio, hoy es el día que más va golpear porque está creciendo un centímetro por hora”, indicó.
El Gobierno envió 12 toneladas de ayuda humanitaria para atender las necesidades de las familias evacuadas. También se desplegaron 12 rescatistas del SAR de la Fuerza Aérea Boliviana, equipados con dos lanchas de motor y otros equipos para apoyar en las tareas de evacuación.
La ayuda consiste en alimentos, herramientas, deslizadores, motores, frazadas, colchones, botas de goma, kits de higiene, entre otros insumos que serán distribuidas en los campamentos que se habilitaron en esa población.
Una vivienda bajo el agua. Foto: Unitel
/ANF/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes