Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Científicos hallan mapa genético del mosquito que transmite la malaria

ANF A3304 16:51:56 03-10-2002 VAR-SALUD-MALARIA Científicos hallan mapa genético del mosquito que transmite la malaria La Paz OCT 3 (ANF)- Científicos de varias nacionalidades descubrieron el mapa genético del Aedes Aegyty, mosquito que trasmite la malaria, mediante "tecnología molecular" desarrollada desde 1991, informó oficialmente la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es un momento extraordinario en la historia de la ciencia", dijo Carlos Morel, director del Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud. La organización internacional considera que la decodificación del material genético del mosquito y el parásito que transmiten la malaria da inicio a una nueva era en el campo de la salud pública. Bajo los auspicios de la OPS y otras organizaciones de investigación científica se decodificó los genes del mosquito que originan la malaria a través de tecnología molecular desarrollada en 1991, cuando científicos de la Fundación MacArthur fueron los primeros en aproximarse a los genes. En el año 2001 las mismas organizaciones científicas y el Instituto francés Pasteur establecieron la genética del mosquito. En el proceso de descubrimiento participaron 100 científicos de América Latina, Africa y Asia, quienes determinaron la vulnerabilidad del mosquito y fabricaron drogas e insecticidas. En el mundo industrializado se ha venido utilizando insecticidas para eliminar el mosquito, pero su costo es muy elevado para los países en desarrollo donde la enfermedad es más común, remarca la OMS. En el mundo, la enfermedad cobra la vida de un millón de personas cada año, en su gran mayoría niños menores de cinco años. Los síntomas incluyen fiebres recurrentes, inflamación del cerebro, anemia y complicaciones respiratorias. Malaria en Bolivia La malaria es uno de los mayores problemas de salud pública para Bolivia, donde aproximadamente el 75 por ciento del territorio nacional se considera área endémica y por tanto vulnerable y receptiva a la transmisión del mal. Según datos de 1998 del Programa Nacional de Lucha contra la Malaria, la población en riesgo se estima en 3.734.000 habitantes. La enfermedad afecta mayormente a hombres, en 58 por ciento y a la población económicamente activa con 51.9 por ciento. "Los más afectados son las personas que se dedican a las actividades económicas de carácter agrícola que muchas veces implican migración desde las zonas altiplánicas", explica el informe. El Programa considera que alrededor de 410.000 habitantes se encuentra en situación de alto riesgo, 672.000 habitantes se encuentra en el grupo de mediano riesgo Según estudios del Programa, la pérdida de producción económica de Bolivia como consecuencia directa de la enfermedad y mortalidad de la población económicamente activa por malaria, equivale a un tres por ciento del Producto Interno Bruto. //PSC//MQT//
3 de octubre, 2002 - 17:52
Compartir en:
ANF A3304 16:51:56 03-10-2002VAR-SALUD-MALARIACientíficos hallan mapa genético del mosquito que transmite la malariaLa Paz OCT 3 (ANF)- Científicos de varias nacionalidades descubrieron el mapa genético del Aedes Aegyty, mosquito que trasmite la malaria, mediante "tecnología molecular" desarrollada desde 1991, informó oficialmente la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Es un momento extraordinario en la historia de la ciencia", dijo Carlos Morel, director del Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud.La organización internacional considera que la decodificación del material genético del mosquito y el parásito que transmiten la malaria da inicio a una nueva era en el campo de la salud pública. Bajo los auspicios de la OPS y otras organizaciones de investigación científica se decodificó los genes del mosquito que originan la malaria a través de tecnología molecular desarrollada en 1991, cuando científicos de la Fundación MacArthur fueron los primeros en aproximarse a los genes. En el año 2001 las mismas organizaciones científicas y el Instituto francés Pasteur establecieron la genética del mosquito.En el proceso de descubrimiento participaron 100 científicos de América Latina, Africa y Asia, quienes determinaron la vulnerabilidad del mosquito y fabricaron drogas e insecticidas. En el mundo industrializado se ha venido utilizando insecticidas para eliminar el mosquito, pero su costo es muy elevado para los países en desarrollo donde la enfermedad es más común, remarca la OMS. En el mundo, la enfermedad cobra la vida de un millón de personas cada año, en su gran mayoría niños menores de cinco años. Los síntomas incluyen fiebres recurrentes, inflamación del cerebro, anemia y complicaciones respiratorias.Malaria en BoliviaLa malaria es uno de los mayores problemas de salud pública para Bolivia, donde aproximadamente el 75 por ciento del territorio nacional se considera área endémica y por tanto vulnerable y receptiva a la transmisión del mal.Según datos de 1998 del Programa Nacional de Lucha contra la Malaria, la población en riesgo se estima en 3.734.000 habitantes. La enfermedad afecta mayormente a hombres, en 58 por ciento y a la población económicamente activa con 51.9 por ciento. "Los más afectados son las personas que se dedican a las actividades económicas de carácter agrícola que muchas veces implican migración desde las zonas altiplánicas", explica el informe.El Programa considera que alrededor de 410.000 habitantes se encuentra en situación de alto riesgo, 672.000 habitantes se encuentra en el grupo de mediano riesgoSegún estudios del Programa, la pérdida de producción económica de Bolivia como consecuencia directa de la enfermedad y mortalidad de la población económicamente activa por malaria, equivale a un tres por ciento del Producto Interno Bruto. //PSC//MQT//
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3