Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Cadena productiva de micro snacks en La Paz genera 3.600 empleos directos e indirectos

Instalados en toda la ciudad, los “salchipaperos” -como se los conoce popularmente- se convirtieron en una alternativa de consumo de alimentos rápidos, más aún cuando la ajetreada rutina de las ciudades obliga a muchas personas comer en la calle y a bajo costo.
3 de Junio, 2014
Compartir en:
Las tradicionales hamburguesas que se venden en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo.
Las tradicionales hamburguesas que se venden en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo.

Por Rolando Flores Sotomayor
 
La Paz, 3 Jun. (ANF).-
Según datos de la Asociación Señor de Mayo, la cadena productiva de la venta de hamburguesas, hot dog y salchipapas en las calles de la ciudad de La Paz, genera alrededor de 3.600 empleos directos e indirectos y se convierte en una alternativa ante la falta de un empleo formal.
 
El secretario general del sector, Orlando Quispe, explicó que la Asociación aglutina a 1.200 gremialistas más conocidos como: “hamburgueseros” o “salchipaperos” que instalados en sus micro-snacks se dedican a la venta de la comida rápida en diversos puntos de la urbe paceña.
 
“Este sector genera alrededor de 1.200 fuentes de empleos directos, pero esto se debe triplicar, porque trabajamos con panaderos, pequeñas empresas de embutidos, lugares donde guardar los carritos, además trabajan la madres, los papás, los hijos en la preparación de los alimentos. Unos trasladan los productos, otros los venden y otros forman parte de la cadena productiva de las hamburguesas artesanales”, sostuvo el dirigente a la ANF.
 
Instalados en toda la ciudad, los “salchipaperos” -como se los conoce popularmente- se convirtieron en una alternativa de consumo de alimentos rápidos, más aún cuando la ajetreada rutina de las ciudades obliga a muchas personas comer en la calle y a bajo costo.
 
Quispe comentó que tuvieron que pasar muchos años, además de inspecciones sanitarias por parte de la Intendencia Municipal, para que las hamburguesas artesanales, gocen de la calidad, pero sobre todo de la confianza de los consumidores que gustan de ellas y compartió el secreto de su elaboración.
 
“Nuestras hamburguesas contienen pan molido, condimentos, comino, pimienta, salsa de soya, sal y carne en un 90 por ciento para que sea gustosa. Se las hacen en las casas con higiene y calidad cosa que a la gente le guste nuestras hamburguesas y vuelva a nuestros puestos”, manifestó el dirigente.
 
¿CARNE DE BURRO?: Tanto el dirigente de los “salchipaperos” como el Intendente Municipal negaron las versiones en sentido del uso de carne de burro o de can en la elaboración de las “hamburguesas artesanales”.
 
El Intendente Municipal Mauricio Ruiz, garantizó la inocuidad de las hamburguesas que consumen los paceños al señalar que los resultados de las vigilancias sanitarias realizadas, “no son tan escalofriantes como uno puede pensar”.
 
“En la ‘vox pópuli’ nos dicen que se encuentra carne de burro, carne de perro, carne mezclada con cartón, pero de la vigilancia y estudios de laboratorio podemos asegurar que no hay ni carne de burro, peor carne de perro. En un caso se detectó la presencia de carne de llama, pero se sancionó y se clausuró ese puesto”, afirmó.
 
El dirigente de los “salchipaperos”, atribuyó esas versiones a personas “mal intencionadas” que pretenden afectar a su sector, pero que una prueba de la calidad de sus productos son los exámenes de laboratorio que práctica la Intendencia cada semana.
 
“La intendencia cotidianamente recoge muestras de nuestras hamburguesas al azar de los más de 1.200 puestos de venta que hay en todo La Paz y no ha habido esos problemas. Eso sabe el Intendente Mauricio Ruiz quien siempre está haciendo pruebas de laboratorio de la elaboración de nuestros productos”, agregó Quispe.
 
El intendente afirmó que las mayores faltas detectadas en el Laboratorio de la Intendencia son el reciclado de aceite, falta de uniformes y una preparación adecuada de las salsas; sobre todo las mayonesas y las llajuas. Según los datos de laboratorio, el uso del aceite recalentado llega a un 20 por ciento, vendedores sin uniforme llega al 15 por ciento y problemas detectados en la preparación de las salsas llega a un 5 por ciento.
 
“Estoy seguro que las condiciones de higiene y expendio de hamburguesas, han mejorado muchísimo”, manifestó el intendente Ruiz.
 
SIN SEGURO SOCIAL: La falta de empleos motiva a muchas personas a incursionar e impulsar el negocio familiar como es el caso de los gremiales que venden comida rápida, debiendo soportar las inclemencias del tiempo, renunciar a un seguro social y de salud y estar a la merced de la inseguridad ciudadana.
 
En ese marco, el dirigente del sector, Orlando Quispe, contó que muchos de sus afiliados fueron víctimas de atracos, asaltos y que deben de lidiar con impertinentes persona en estado de ebriedad, que en varias ocasiones se escapan sin pagar, pero que su gran preocupación es contar con un seguro de salud.
 
“Hemos presentado dos proyectos de Ley; una para el seguro de salud y otro relacionado con el Régimen Simplificado… Estamos a las espera por parte de las autoridades de gobierno”, sostuvo.
 
En medio de logros reconocidos por la Intendencia Municipal sobre la calidad de sus hamburguesas artesanales y demandas sociales como un seguro de salud, la Asociación Señor de Mayo de hamburgueseros o salchipaperos, cumplió sus 27 años de vida orgánica “bodas de plata”.

//RFS/Jlc//

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3