Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Informe PNUD establece que el cambio climático y las desigualdades del desarrollo humano están interrelacionados

En ese marco, Bolivia se encuentra en el puesto 114 de los 189 países del ránking, muy lejos de países vecinos como Chile y Argentina y debajo de Sudáfrica.
8 de Diciembre, 2019
Compartir en:
Este estudio  mundial analiza el progreso a largo plazo en tres dimensiones. Foto: ANF
Este estudio mundial analiza el progreso a largo plazo en tres dimensiones. Foto: ANF

La Paz, 9 de diciembre (ANF).-La desigualdad y la crisis climática son proble­mas interrelacionados, desde las emisiones y los efectos hasta las políticas y la resiliencia, así lo establece el reciente informe de Desarrollo Humano que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), difundido hoy.

“El cambio climático tendrá numerosas consecuencias perjudiciales para el desarrollo humano, más allá de la pérdida de cosechas y de los desastres naturales. Se calcula que entre 2030 y 2050 provocará ‪250.000‬ muertes adi­cionales por año debido a la malnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés térmico”, detalla este documento presentado coincidentemente en días en que se realiza la Conferencia del Cambio Climático COP25 en Madrid.

El informe denominado Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI, establece un análisis de 189 países con un ranking tomando en cuenta niveles como Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desarrollo de Género, Índice de Desigualdad de Género y Índice de Pobreza Multidimensional.

En ese marco, Bolivia se encuentra en el puesto 114 de los 189 países del ránking, muy lejos de países vecinos como Chile y Argentina y debajo de Sudáfrica.

Este estudio mundial analiza el progreso a largo plazo en tres dimensiones: una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida), acceso a educación (según el promedio de años de escolaridad para la población mayor a 25 años), y un nivel de vida digno (medido por Ingreso Nacional Bruto, INB, per cápita en dólares).

Respecto a los efectos de cambio climático se detalla que también van en la otra dirección; existen pruebas de que algunas formas de desigualdad pueden dificultar la acción por el clima. “Una elevada desigualdad de los ingresos dentro de los países puede obstaculizar la di­fusión de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente. La desigualdad también puede influir en el equilibrio de poder entre los partidarios de reducir las emisiones de carbo­no y quienes se oponen a dicha reducción”.

En el Informe se argumenta que es posible combatir las desigualdades. Sin embargo, esta no es una tarea sencilla. Exige aclarar qué des­igualdades obstaculizan el desarrollo humano y comprender mejor los patrones de desigualdad y los factores que las provocan.

El Informe insta a todo el mundo a reconocer que las medidas nor­malizadas que se utilizan actualmente para expli­car la desigualdad son imperfectas y  “a menudo, engañosas, puesto que se centran en el ingreso y son excesivamente opacas como para arrojar luz sobre los mecanismos subyacentes que generan desigualdades”.

Una estrategia para disminuir estas brechas de desigualdades en las diferentes sociedad, lo afirma el PNUD, consiste en garantizar que los profundos cambios provocados por la innova­ción beneficien a todas las personas; para ello se requieren políticas innovadoras y, quizá, nuevas instituciones.

De igual forma el documento establece que la actual oleada de progreso tecnológico “exigirá políticas antimonopolio más firmes y leyes que regulen el uso ético de los datos y la inteligencia artificial”.

En la presentación del informe con medios de comunicación de latinoamérica de la que participó ANF, realizada el 4 de diciembre, de parte de Luis Felipe López-Calva y el director del Informe Pedro Conceição, se habló también de la interrelación entre la insatisfacción social y el poder, y cómo la gente no sólo aspira a mejoras económicas sino a una mayor calidad de la democracia.

El análisis del PNUD apunta a la emergencia de nuevas desigualdades y la necesidad de reducir las brechas que éstas generan, viendo no sólo el factor económico ni los datos de mediciones agregadas (como el coeficiente de Ginni), sino las interrelaciión de distintas variables y componentes de la realidad nacional, regional y mundial.

//CSC//SMR

Etiquetas

    Bolivia,Desarrollo Humano del Municipio,PNUD
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3