Sociedad
5 de julio de 2022 10:55Bloqueo de calles, nula actividad comercial y del transporte consolidan el paro cívico de Potosí
La presidente del Comcipo, Roxana Graz, sostuvo que la medida extrema es producto de la inacción de las autoridades a las demandas rezagadas del departamento


La Paz, 5 de julio de 2022 (ANF).- En atención al paro departamental que convocó el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), las calles de la ciudad de Potosí amanecieron este martes sin el flujo habitual que ofrece el comercio y los vehículos del transporte público. Los choferes asumieron el paro, los mercados cerraron sus negocios, los vecinos izaron banderas potosinas en sus casas e instalaron puntos de bloqueos en sus barrios.
La presidente del Comcipo, Roxana Graz, sostuvo que la medida extrema es producto de la inacción de las autoridades a las demandas rezagadas del departamento. De no encontrar alguna atención, no se descarta ampliar el paro de 24 horas a 48, 72 o declararlo indefinido.
"El Comité Civico Potosinista (COMCIPO), de acuerdo a resolución de consejo consultivo de fecha 24/06/2022, instruye a todas las Instituciones, Organizaciones afiliadas al ente cívico y pueblo en general a ACATAR DISCIPLINADAMENTE EL PARO DE 24 HORAS movilizado y pacifico a realizarse el día Martes 05 de julio del presente año, teniendo en cuenta que la Audiencia solicitada al Presidente Luis Arce Catacora en fecha 22 junio NO TUVO RESPUESTA donde se pretendía dar a conocer en una mesa de diálogo las demandas regionales, y el Litio", indica el instructivo que se emitió el 1 de julio de la presente gestión.
Entre las demandas que tiene el departamento están: elaboración de una ley de evaporíticos; mayor transparencia en la contratación de la empresa que se encargará de la extracción del litio; que las oficinas de Yacimientos de Litio Boliviano se encuentren en Potosí y no en La Paz; que las regalías para el departamento sean aumentadas al 11% o más; salvar el Cerro Rico de Potosí con la relocalización de las cooperativas mineras que siguen trabajando en el lugar; conclusión del aeropuerto departamental; construcción de la fábrica de cemento; construcción de un hospital de tercer nivel; cese a la persecución política y atención a los casos de corrupción que existen a nivel departamental y municipal.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes