ANF C3943 15:59:51 18-06-2006VAR SANTA CRUZ-SOLSTICIO.Aymaras, quechuas y guaraníes van al Solsticio de Samaipata.Santa Cruz, JUN, 18 (ANF).- Las ruinas arqueológicas del Fuerte de Samaipata, un paraje turístico situado a 120 kilómetros al oeste de Santa Cruz, será el punto de encuentro de dos culturas pre hispánicas, como son la guaraní y la quechua aymara, para observar el solsticio de invierno que para ambas tiene un significado cósmico, cuya festividad estará acompañada de folklore y otros acontecimientos que organiza el municipio de esa localidad, para este 20 y 21 de junio.Las ruinas del Fuerte, reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad, serán el escenario de un ritual cósmico denominado "Lucero del Amanecer", donde ambas culturas recibirán los primeros rayos del sol en la madrugada del 21 de junio.El solsticio es el tiempo en que el sol se aleja más de la tierra dando a la estación de invierno. La arqueóloga Carola Serrano, responsable el departamento de Cultura y Turismo del Municipio de Samaipata, señaló que este acontecimiento fue consensuado para posibilitar el encuentro de las culturas de Oriente y Occidente del país en una sola fecha, dado que el año nuevo aymara se celebra el 24 de junio.Afirmó que los restos arqueológicos del Fuerte es el testimonio de un pasado de encuentro entre ambas culturas y que se pretende rememorar la visión cósmica de esas épocas, ya que los guaraníes solían observar el lucero del amanecer, mientras que los quechuas aymaras, consideran que los primeros rayos del sol poseen una fuente de energía.Por su parte, el alcalde de Samaipata, Adolfo Pérez, afirmó que esta festividad también pretende promocionar la actividad turística que encierra esta zona accidental del departamento de Santa Cruz. Los turistas y las delegaciones se reunirán en Samaipata para después emprender una caravana hasta las ruinas del Fuerte, que se encuentran a siete kilómetros de ese municipio.Esta ruina precolombina, rodeada de un paisaje impresionante se encuentran a una altitud de 1.920 metros sobre el nivel mar y anualmente recibe la visita de unas 20 mil personas aproximadamente. Hace 200 años fue descubierta por diferentes arqueólogos que han tratado de diseñar planos y han intentando explicar los símbolos religiosos, el calendario astronómico y otras características que reflejan la visión cósmica de los entes que los construyeron.Otros relatos establecen que fue un punto de contacto o de combate entre las aborígenes de oriente y de occidente. Pero uno de los problemas que afronta esta región turística, según la autoridad municipal, es el mal estado de la carretera asfaltada que está "casi destruida", y para quienes no conocen esta ruta representa un peligro inminente; " hay muchos sectores donde sólo funciona una vía, hay hundimientos y el peligro es constante". Pero apuntó que las autoridades de los valles cruceños han hecho un planteamiento para la reparación de esta vía, que a veces es utilizada para el alto tráfico cuando la carretera principal a Cochabamba por Chimoré se encuentra cerrada.//GHD/cc//.