Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

ANF se suma a los diez medios más influyentes de Bolivia en Twitter

A un mes de inaugurada la estrategia de redes sociales, ya llegó al décimo puesto del ranking boliviano. Está entre los tres medios que más han crecido junto a "Los Tiempos" y ATB
15 de Abril, 2015
Compartir en:
Los datos del ranking de Rivero para Marzo
Los datos del ranking de Rivero para Marzo
La Paz, 15 de abril (ANF) .- En el último mes, la Agencia de Noticias Fides (ANF) se ha terminado de integrar al grupo de los diez medios de comunicación de Bolivia con más influencia y seguidores en Twitter. "Creció mucho, se nota que hay una correlación entre ese crecimiento y una nueva estrategia, nueva visión de manejo de contenidos y evidentemente nuevo respaldo en la audiencia que sigue creciendo “, dijo al respecto Pablo Andrés Rivero, investigador, académico y consultor en comunicación política internacional.

Rivero dirige un blog que da a conocer periódicamente un monitoreo, que tiene como fruto específico una lista de 40 medios más seguidos en esta red. El último reporte corresponde a marzo de 2015. En éste se tienen registrados, a la fecha, 347 cuentas activas en Twitter de medios de Bolivia, clasificados en siete categorías. Los medios con mayor crecimiento son "Los Tiempos" con un 14%, seguido de ATB y ANF con un poco más de 12% cada uno.

En esta ocasión, el monitoreo mostró que la ANF se encuentra en el decimo puesto del ranking que lideran La Razón, El Deber y la red UNITEL.

Medio

             tipo                

seguidores

 +  mar  

 %     

variación

1

La Razón

periódico

106029

8444

8.7

2

El Deber

periódico

97427

7888

8.8

3

UNITEL 

TV

96857

8227

9.3

4

Fútbol de Bolivia 

digital

78680

5050

6.9

5

canal PAT 

TV

71601

5919

9

6

ATB Noticias 

TV

68444

7488

12.3

7

Erbol Digital

digital

64016

4774

8.1

8

Página Siete

periódico

60692

5566

10.1

9

Los Tiempos  

periódico

41974

5339

14.6

10 

Agencia de Noticias Fides

agencia

31837

3430

12.1

+1



“Yo diría que se puede comprobar que el reciente trabajo que realizó ANF tiene un impacto en este ámbito de la audiencia”, indicó Rivero.

El experto viene registrando datos de cuentas de Twitter de medios, políticos, periodistas, partidos y formadores de opinión desde 2011. El objetivo es cuantificar los cambios y variaciones cuantitativos en una herramienta digital que se ha posicionado como el referente en la difusión de datos en tiempo real, además de la formación e influencia en opinión pública.

“En Bolivia, los datos de los últimos años nos indican que hay un crecimiento exponencial en el uso de redes”, dijo Rivero que ve una relación de estos datos con la formación de opinión. “Por ejemplo la convergencia entre la vida digital y cuanto va creciendo y cuanto va reproduciéndose en los medios tradicionales”, explicó.

Forma de hacer la medición

Rivero basa su medición en los siguientes valores: primero la cantidad de seguidores, es decir, gente que sigue la cuenta y segundo, cuánto es el incremento de seguidores desde su último informe – por lo tanto se ve un porcentaje de variación.

Por ejemplo, la ANF tiene ahora 31.837 seguidores y ha crecido con 3.430 nuevos seguidores en marzo, eso significa que creció en un 12.1%.

Dado que este valor es meramente cuantitativo, Rivero cruza la información con una herramienta llamada Klout, que le permite medir la influencia es decir,  si lo que se publica realmente está llegando a la comunidad y si la gente está interactuando con los contenidos. Es un indicador de influencia que va del 1 al 100, en su caso ANF tiene 57.

El objetivo de Klout es otorgar a sus usuarios una herramienta para que conozcan su influencia sociales, y puedan usar esta información para comprender y saber utilizar su alcance comunicacional. Klout también permite conocer cuáles son los temas en los cuales un usuario es considerado influyente, y a vez enterarse de cuáles son los que destacan a otras personas en este servicio para poder usarlos como ejemplo. Finalmente, también permite a sus usuarios acceder a premios, llamados Klout Perks, los cuales están basados en el puntaje que cada persona tenga en este servicio.

Por su parte, Marcelo Durán, docente universitario y consultor en redes sociales, indicó que Rivero realiza un excelente trabajo porque ha sistematizado el método a fin de evaluar medios de comunicación en Twitter. Esto ha producido inmediatamente una reacción al interior de muchos medios que han visto urgente y necesaria su presencia en esta red social. “Por lo mismo, muchos actores políticos también han comenzado a usar esta red para establecer vínculos con medios, periodistas e usuarios influyentes. Pero queda claro que todavía el factor "influencia" tiene mínimo impacto, ya que para Twitter, Bolivia es un país con poca representatividad y por ello no muestra "trending topics" originados en el país”, aclaró Durán.

También señaló que se hace evidente que hoy las redes sociales se están convirtiendo en una fuente de información en tiempo real. “En la gráfica, llama la atención que entre periódicos y canales nacionales, aparece un usuario digital (@lamalapalabra) como un factor de influencia, ese es un ejemplo interesante de cómo internet es el fin y no el medio de otros medios”, enfatizó Durán.

Finalmente, Duran recalcó que para consideración de muchos actores políticos que se ven reflejados en este estudio, “no sólo es la cantidad, sino la calidad de los mensajes que se envían e interactúan, ahí aparece el factor diferenciador para no "copiar y pegar" noticias de prensa o TV sino hablar con el público a través de esta red social”.
/MJF/



Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3