Sociedad
8 de mayo de 2020 11:52Añez aprueba decreto para abreviar procedimientos de evaluación de semillas transgénicas de maíz, trigo y soya
“De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa”, detalla el único artículo del Decreto 4232, aprobado este 7 de mayo y publicado en la edición de la Gaceta Oficial (1266NEC).

La Paz, 8 de mayo (ANF).- De forma intempestiva y en plena cuarentena por la pandemia de coronavirus (Covid-19), el gobierno de Jeanine Áñez aprobó un decreto que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer mecanismos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas en Bolivia. Esta medida se asume pese al rechazo de más de un centenar organizaciones, instituciones y colectivos que alertaron que en Bolivia se aprobaría el uso de estos productos en medio de la emergencia sanitaria.
“De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa”, detalla el único artículo del Decreto 4232, aprobado este 7 de mayo y publicado en la edición de la Gaceta Oficial (1266NEC).
Además, el documento detalla como disposiciones transitorias que “para dar cumplimiento al presente Decreto Supremo, en un plazo de hasta diez (10) días calendario computables a partir de la publicación del mismo, el Comité Nacional de Bioseguridad, deberá aprobar los procedimientos abreviados”.
“Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Salud; de Medio Ambiente y Agua; y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo”, agrega.
“Es una violación a la CPE y la Ley de la Madre Tierra, a la Ley de la Revolución Productiva, a la Ley de Fomento a la Agricultura Ecológica y a varias leyes. Esto no se puede hacer porque Bolivia ha suscrito el protocolo de Cartagena por el que se deben llevar adelante evaluaciones de impacto ambiental e inocuidad y bioseguridad, y eso no es a través de un proceso abreviado”, dijo a ANF, Miguel Crespo, director de Proyectos de la Unidad de Biodiversidad de Productividad Biósfera y Medio Ambiente (Probioma).
Ayer se dio a conocer un pronunciamiento nacional de un centenar de organizaciones, instituciones y colectivos dirigido a las autoridades de gobierno en rechazo de la autorización del uso de semillas transgénicas en el país.
En estas semanas se activó el debate luego de que desde el viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, se comunicara que se admitió la solicitud para la evaluación técnica de soya evento HB4. Para ello se convocó a expertos en esta área que den a conocer los detalles técnicos de este producto el cual, si bien es usado y aprobado por sus rendimientos, también ha sido cuestionado por otros sectores.
“(Exigimos) la abrogación del Decreto Supremo 3874, del 17 de abril de 2019, que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la soya evento (tipo) HB4 y Soya Intacta”, enfatiza el pronunciamiento.
//CSC
Noticias relacionadas:
-
La tasa de letalidad en Riberalta crece cada día y las UTI están colapsadas por pacientes Covid19
-
Amnistía Internacional dice que el Covid-19 expuso "con toda crudeza" las desigualdades entre países
-
La Nación Guaraní denuncia nuevos asentamientos en el Parque Ñembi Guasu

Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
En nombre del "amor" y los feminicidios
EVELYN CALLAPINO GUARACHI -
Que los libros nos salven
GABRIELA CANEDO -
Afrenta a la iglesia
PEDRO GARECA PERALES -
Un problema estructural, requiere una solución estructural
RONALD VALERA -
Ética en el servidor público
JUAN CARLOS FERREYRA PEÑARRIETA - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia