
Sociedad
26 de mayo de 2023 13:40Ampliado del magisterio define retomar movilizaciones; dicen que van por "la segunda batalla"
El magisterio urbano comenzó a protestar desde el 8 de febrero en busca de atención a sus demandas; sin embargo, pese a realizar innumerables marchas, bloqueos, huelgas, tapiados y crucifixiones, no lograron conseguir una respuesta satisfactoria del Gobierno


La Paz, 26 de mayo de 2023 de 2023 (ANF).- El ampliado de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) decidió retomar las movilizaciones después del 6 de junio, Día del Maestro. Griselda torres, dirigente del magisterio de Cochabamba, indicó que van por la “segunda batalla”.
El magisterio urbano desarrolló su ampliado el 24 y 25 de mayo en la localidad de Aiquile, provincia Campero del departamento de Cochabamba, tras que el 5 de mayo decidiera suspender sus protestas que se arrastraban desde el 8 de febrero en demanda de la suspensión de los nuevos contenidos del currículo educativo, el pago por el déficit histórico y la creación de más ítems.
“El Magisterio Urbano de Bolivia ha determinado ir a una segunda batalla, organizándonos con el resto de los sectores y superando las limitaciones. Nosotros, el magisterio, nos vamos a movilizar y preparar las condiciones desde nuestras departamentales. La fecha exacta no la tenemos, pero será después del 6 de junio (Día del Maestro)”, informó Torres.
La educadora dijo que para la “segunda batalla” buscarán que se sumen otras organizaciones con demandas comunes, como el rechazo a la jubilación obligatoria, la mejora salarial para el trabajador y el tema de la Gestora Pública.
La dirigente adelantó que analizarán las condiciones y la coyuntura del país para iniciar las medidas de presión. Además, indicó, sin dar mayores detalles, que otra de las peticiones al Ministerio de Educación será exigir el ascenso automático.
El magisterio urbano comenzó a protestar desde el 8 de febrero en busca de atención a sus demandas; sin embargo, pese a realizar innumerables marchas, bloqueos, huelgas, tapiados y crucifixiones, no lograron conseguir una respuesta satisfactoria del Gobierno.
//PP//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes