Ir al contenido principal
Dolar: venta Bs 6,96 | compra Bs 6,86
GIF ANF suscríbete
 

Nacional Sociedad

Advierten sobre la ausencia de diálogo democrático en los medios y en las RRSS

Las situaciones extremas de regionalismo, racismo y polarización en el país también se debaten sin filtros en las plataformas digitales.
28 de Enero, 2021
Compartir en:
El periodista Tuffí Aré y el sociólogo Alex Ojeda participan en la tertulia del programa "Hablar de Bolivia con una taza de café" de ANF, moderada por la periodista María Silvia Trigo. Foto/Claudia Morales / ANF

La Paz, 28 de enero de 2021 (ANF). – El periodista Tuffí Aré, de Santa Cruz, y el sociólogo Álex Ojeda, de Cochabamba, advirtieron sobre la ausencia de discusiones con valores democráticos en algunos medios de comunicación y en general en las redes sociales, que en momentos de tensión social y política pueden convertirse en escenarios que agraven la polarización.

La polémica sobre si los medios de difusión y las redes sociales están contribuyendo o no a la democracia y la unidad nacional se desarrolló en la tertulia del programa “Hablar de Bolivia con una taza de café”, de la Agencia de Noticias Fides (ANF), moderada por la periodista María Silvia Trigo.

“Veo con preocupación que hay una ausencia de espacios de discusión democrática en los propios medios. Los medios han replicado esa situación, realmente preocupante, de polarización extrema en el país. Hay carencia de debate plural en los medios de comunicación”, sostuvo Aré. 

Con excepciones, los medios en sus plataformas digitales tampoco establecen un filtro del debate público, “en general están reflejando esa polaridad” que retrata los extremos y “radicalidad y odio”, sostuvo el periodista y agregó que es urgente la generación de espacios serios de debate democrático tanto en medios estatales como en los privados. 

Asimismo, cuestionó la falta de una política comunicacional de Estado, pues desde su punto de vista en los últimos 20 años los medios estatales alentaron la “partidización política”.

El comunicador también apuntó que parte de la lucha política en Bolivia y en el mundo se ha establecido “sobre la base de la política del resentimiento”, alentando “la lucha racial”, la lucha regional” y “odios de tipo étnico”.

Algunos medios han reproducido la conflictividad racial con el propósito de promover candidaturas políticas, pero también hay otros “que en el marco de los valores democráticos moderan, no reproducen, no amplifican, no son cajas de resonancia y tienen una actitud más crítica y proactiva en relación a este tema”.

Por su parte, Ojeda observó que producto del análisis del discurso en las redes sociales se ha visto en la campaña del 2019 a grupos de confrontación identificados como “masistas” y “pititas” que usaban los mismos términos para descalificarse: maleantes, corruptos y asesinos.

Pero, también, se usaron adjetivos más específicos: a los "pititas" se les llama con más frecuencia "racistas" y a los "masistas", se les tilda más seguido de "ignorantes", apuntó.

“El problema es que un grupo trata de atribuir la culpa de la discriminación, el odio y la polarización al otro, sin fijarse que es parte del mismo juego”, reflexionó Ojeda, experto en ciudadanía digital.

Agregó que tanto el Movimiento al Socialismo (MAS) como la oposición, han aumentado su presencia en las redes sociales, lo que ha tenido como una consecuencia el incremento del discurso del odio y la confrontación en esos espacios, donde en lugar de practicar el diálogo democrático hay intercambio de “falacias, insultos, hechos falsos y de estigmatización”.

Asimismo, dijo que cuando se abordan estos problemas, una posición típica consiste en negar que hay racismo o regionalismo, aunque son temas que se arrastran desde la fundación del país y no han sido resueltos ni por el estado nacional, ni el Plurinacional, y la otra postura consiste también en negar que los partidos políticos inflan sus discursos creando etiquetas sobre “racismo” o “fascismo” para profundizar los problemas.

Recordó que Cochabamba vivió ese tipo de confrontación en 2007 cuando hubo movilizaciones y violencia durante unas protestas contra el entonces gobernador Manfred Reyes Villa, pero también se vivieron durante los graves conflictos políticos del 2019 que derivaron en la renuncia de Evo Morales al poder.

A su juicio, en esos conflictos hay discriminación, racismo y regionalismo, pero también estrategias discursivas políticas para generar una mayor polarización.

//MV//JA//ANF

Etiquetas