Industriales exhortan a la concertación - Critican la lucha política sectarea - Piden medidas excepcionales para la inversión La Paz, 27 ENE (ANF).- Con una exhortación a las fuerzas políticas y sociales del país para promover la concertación en pos de superar el atraso económico y social del país, concluyó este Viernes la XI reunión del Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de las Cámaras de Industria. "Necesitamos que la confrontación política se destierre y que la concertación sea la norma que impere en la conducta de Gobernantes y Opositores, especialmente cuando se trate de temas que afecten a la nación boliviana", dice el documento conclusivo. Se subraya que "es urgente determinar un conjunto de medidas de excepción en los diferentes campos para incentivar yconcretar la inversión productiva para frenar el deterioro económico y el avance gradual de la informalidad, que adquiere carta de ciudadanía ante la indiferencia de gobernantes y legisladores, que parecen desconocer o ignorar la realidad de sus distritos". El documento exhorta a las autoridades a promover la concertación, a los políticos de oposición a concertar con el Gobierno y a las demás organizaciones legalmente constituídas aapoyar todo proceso de búsqueda de consenso. En el diagnóstico empresarial se menciona que el país confronta agudos problemas económicos y sociales, mientras que las fuerzas políticas se agotan en debates estériles que no traen beneficio alguno al país. "La nación ha elegido gobernantes que tienen un mandato democrático irrenunciable para servir a Bolivia por encima de sus interese políticos, por Bolivia es una empresa de todos lo bolivianos y de quienes vivimos en su territorio"., dice el documento. Desde la perspectiva de los industriales, muchos de los representantes nacionales le han dado la espalda al país y "viven inmersos en una lucha política sectaria, a veces persoanl y subalterna. Los que gobiernan creen tener la razón absoluta de todos sus actos". También se explica que los opositores le niegan al Gobiernola legitimidad de sus actos y amenzan con boicotear los actos del Poder Ejecutivo. "Entre tanto, la desocupación las deficiencias en salud y, más aún, la pobreza generalizada hieren profundamente al puebloque sufre los efectos de esta lucha casi fundamentalista", subrayan los industriales. Se agrega que los gobernados, agrupados en distintos tipos de organizacieones están en la responsabilidad de cumplir obligaciones impositivas, amplair la producción, generar fuentes de trabajo, desrrollar la cultural, participar en las relaciones económicas comerciales internas e internacionales. Sin embargo, dicen los industriales, "para el cumplimiento de estos deberes necesitamos estabilidad en las reglas de juego, en un clima de paz, serenidad y respeto en el ejercicio de nuestros derechos y, sobre todo, de concertación política entre Gobierno y oposición". Se anota que Bolivia se sitúa entre los países que tienen bajos índices socioeconómicos, muchos de los cuales son tan reducidos que resultan incompatibles con los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas. El diagnóstico industrial señala que las regiones más deprimidas del país no han resuelto su crítica situación y que,por el contrario, experimentan día a día una mayor contracción en sus actividades. "Los responsables de esta realidad, que no puede ser disimulada o atenuada con promesas incumplidas son todos: Gobernantes y gobernados", anota el pronunciamiento que insisteen que también todos deben buscar soluciones concertadas a los problemas nacionales. gbh 27-01-95 17:46XXXX
@@PUBBLIX2