Seguridad
17 de marzo de 2023 12:41Informe mundial de la UNODC vincula a narcos con "chuteros" en la frontera Bolivia-Chile
La presencia de estos motorizados se destaca en las regiones productoras de la hoja de coca, como en el norte de La Paz y en la región del Trópico de Cochabamba


La Paz, 17 de marzo de 2023 (ANF).- El Informe Mundial sobre Cocaína 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) alerta que los promotores de venta de autos robados o ilegales y los narcotraficantes tienen una estrecha vinculación en las fronteras de Bolivia con Chile.
El documento de 184 páginas hace un resumen del comportamiento del tráfico de drogas en todo el mundo, con énfasis en la década de 2011 al 2021. A lo largo de sus páginas, el organismo internacional aborda el problema desde los mercados establecidos de droga, los mercados potenciales en desarrollo, los actores criminales y las modalidades de tráfico.
El informe no contempla un capítulo especial de Bolivia, sino involucra al país como parte del estudio en toda Sudamérica. Con base en sus informes anuales, explica toda la línea de tiempo de la producción de cocaína y los cultivos de coca. Además, también expone el comportamiento de los actores involucrados en el tráfico de ilícito y los mecanismos particulares que emplean en cada región para continuar con el ilícito.
En el apartado de “Las zonas fronterizas se caracterizan por la convergencia de actividades ilícitas”, el documento resalta que los vehículos robados ingresan de contrabando desde Chile a Bolivia por uno de los más de 110 pasos no autorizados que se tienen identificados.
“(…) Los vehículos robados se suelen desensamblar en piezas de repuesto para venderlas al otro lado de la frontera. Como señalan fuentes mixtas, esta actividad parece generar colaboraciones ocasionales entre contrabandistas de vehículos y traficantes de cocaína que intercambian pequeñas cantidades de cocaína por vehículos robados. Al parecer, en Chile también han proliferado los grupos delictivos que compran vehículos con dinero en efectivo de origen ilícito y luego los venden en Bolivia para blanquear los ingresos procedentes del tráfico de armas y drogas”, sostiene el informe de la UNODC.
Se estima que en Bolivia existen alrededor de 500.000 vehículos ilegales, “chutos”, que son producto de robos en otros países o que son importados ilegalmente sin pasar por los controles ni presentar documentos legales.
“Según los medios de comunicación, algunas zonas de la frontera entre Bolivia y Chile están dominadas por redes de narcotraficantes, otras por contrabandistas de productos legales, y algunas zonas están repartidas entre ambas”, destaca el reporte de la Oficina Contra la Droga y el Delito.
La presencia en Bolivia de estos motorizados ilegales se destaca en las regiones productoras de la hoja de coca, como en el norte de La Paz y en la región del Trópico de Cochabamba.
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladys Quispe indicó esta semana, tras la expulsión de Evo Morales de la región de Sud Yungas, que el norte paceño le tiene un aprecio al exmandatario porque les posibilitó cambiar sus mulas por autos “chutos”.
Clanes familiares
El reporte de la UNODC también resalta que en Bolivia, a diferencia de México, Brasil y Colombia, no existe una presencia visible de cárteles de narcotraficantes, sino de pequeños clanes familiares que dominan la actividad ilícita.
Sin embargo, destaca el alto nivel de criminalidad en Santa Cruz y en San Matías, ciudad fronteriza con Brasil, donde ocasionalmente se registraron asesinatos o tiroteos de miembros de los cárteles Primeiro Comando Capital y Comando Vermelho.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS -
La paz perpetua
GABRIELA CANEDO - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes