Seguridad
1 de mayo de 2022 20:25En nueve años 148.000 personas accedieron a la justicia por la vía de la conciliación
En este tiempo, los beneficiaros han resuelto sus controversias de manera voluntaria, económica, rápida, pacífica y confidencial en conflictos familiares y de otra índole.


La Paz, 1 de mayo (ANF).- Entre 2013 y 2022 cerca de 148.000 personas, la mayoría en situación de vulnerabilidad, han resuelto sus conflictos por la vía de la conciliación, tanto en una sede judicial como en el área extrajudicial. Mientras que en los últimos dos años, de los 10.000 procesos que ingresaron al sistema penal del Ministerio Público, 5.000 fueron resueltos a través de acuerdos conciliatorios.
En este lapso, instituciones de estos dos grandes ámbitos de la conciliación han recibido apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia, a través de su proyecto Acceso a Justicia, que ha trabajado en la generación de capacidades, mejora de la calidad de los servicios y atendiendo necesidades financieras, de equipamiento y comunicación para el desarrollo.
Fue un trabajo coordinado con entidades como el Órgano Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en el ámbito estatal del sector justicia; o gobiernos autónomos municipales, universidades públicas y privadas, ONG y fundaciones, en el campo de la sociedad civil, no solo en conciliación sino también en servicios de acceso a justicia en procesos de orientación y patrocinio legal, según una nota de prensa de la Cooperación Suiza.
En este tiempo, los beneficiaros han resuelto sus controversias de manera voluntaria, económica, rápida, pacífica y confidencial en conflictos familiares, como división de bienes matrimoniales producto de divorcio, asistencia familiar o visitas a hijos; en controversias civiles como división de herencias, cobro o pago de deudas, pago de alquileres, devolución de anticréticos o incumplimiento de contratos, en general; en problemas vecinales, como derecho propietario, invasión de terrenos, molestias por ruidos, humedad, basura o luces; o en conflictos penales como robo, hurto, estafa, venta de un bien ajeno (estelionato) o lesiones culposas y leves por accidentes de tránsito.
Cada uno de los acuerdos a los que se llegaron se los hizo con el apoyo de una o un conciliador, un funcionario especializado en la gestión y solución de conflictos, que ayudó a las partes a dialogar y encontrar una solución, que tiene el mismo valor de una sentencia judicial, por lo tanto, su cumplimiento es obligatorio e inmediato.
La mitad de los procesos que ingresan al sistema penal se resuelven vía conciliación
Entre enero de 2020 y enero de 2022, de los 10.000 procesos que ingresaron al sistema penal del Ministerio Público, 5.000 fueron resueltos a través de acuerdos conciliatorios, es decir con un 50% de efectividad.
Este tiempo coincide con los dos primeros años de trabajo de las 20 unidades de conciliación, dependientes del Área Especializada de Solución Temprana de la Fiscalía General, que cuenta con dos brazos operativos: la Unidad de Solución Inmediata, que ve delitos en flagrancia, y la Unidad de Conciliación, que desarrolla los procesos conciliatorios.
De la primera se encargan entre 20 y 25 fiscales de materia, que promueven y desarrollan la conciliación, pero también derivan los casos a los fiscales asistentes conciliadores, quienes llevan adelante el proceso conciliatorio. Actualmente existen en las unidades de conciliación 23 fiscales asistentes conciliadores, distribuidos en las nueve capitales de departamento, la ciudad de El Alto y poblaciones intermedias, con alta conflictividad, como Quillacollo, Sacaba (Cochabamba) y en el módulo policial de Plan 3.000 en Santa Cruz de la Sierra.
Entre los temas que se conciliaron en estas unidades están los delitos de contenido patrimonial y culposos, como robo, hurto, estafa y estelionato, pero también hubo casos de lesiones culposas y leves que no ponen en riesgo la vida de la o el afectado, como accidentes de tránsito, que generalmente se concilian a partir de un acuerdo de reparación de daños.
Podemos decir que, a estas alturas, “el servicio está consolidado”, dijo el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, refiriéndose a los logros alcanzados, que superan con creces el 20% de efectividad que se preveía al inicio, precisa la nota.
Si bien la conciliación ya estaba incluida en el Código de Procedimiento Penal, desde 1999, no se la aplicaba por varias razones, por ejemplo, porque no se la conocía o porque, como dice Paulino Verástegui Palao, del Proyecto Acceso a Justicia de la Cooperación Suiza, por cuestiones de patrones culturales en nuestra sociedad, hasta hace poco tiempo era muy difícil sentar en una misma mesa a la víctima con su denunciado o agresor porque el conflicto “en materia penal es uno
de los más violentos que existe”, situación que ha ido cambiado con la implementación de las unidades de conciliación penal del Ministerio Público.
“En este momento la justicia tiene una cara y podemos hacer que esa cara gire, que la gente diga que ha obtenido justicia…, porque la sanción no resuelve nada”, dice Laura Calle, fiscal conciliadora de Potosí.
/ANF/
Noticias relacionadas:
-
Denuncian violación a estudiante en Betanzos, el implicado fue aprehendido
-
Reportan el segundo fallecido de la pelea local en Tinguipaya
-
Denuncian que Director de Educación en Potosí chocó vehículo oficial en estado de ebriedad
Opinión
-
¿FABRICAR UN GOLPE PARA ENCUBRIR UN FRAUDE?
Editorial ANF -
Las limitaciones de lo “indígena” y lo “mestizo”
GUIDO ALEJO -
De la anomia galopante del Plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
De saunas gay y aberraciones judiciales y policiales
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ -
Un nuevo “Juicio de la mentira”
ERICK R. TORRICO VILLANUEVA -
¿Paladines o verdugos del Estado?
FRANCESCO ZARATTI - + VER TODOS
Noticias 
-
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes -
19/11/2020 | 15:48
Fotoperiodista agredido por afines al MAS en Mairana exige justicia