
Redacción central, 10 Sep. (ANF).- La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo, denominado “Boliviamar”, por el cual se facilita a Bolivia una salida al Océano Pacífico por las costas de Ilo, según una publicación del diario "Expreso" de Perú difundida este martes.
El año 1992, los presidentes Alberto Fujimori de Perú y Jaime Paz Zamora de Bolivia firmaron el Convenio de Ilo, por el cual Perú cede a Bolivia una franja costera de 3.58 kilómetros cuadrados en la zona franca turística de Ilo, concedida por un lapso de 99 años.
El Convenio, sin embargo, no entró en funcionamiento al no haber sido aprobado por el Congreso peruano, por eso en octubre de 2010 los mandatarios Evo Morales y Alan García aprobaron el Protocolo Complementario y Ampliatorio a los Convenios de Ilo.
No obstante, el protocolo no fue validado por el parlamento peruano, ante algunas observaciones en lo que respecta a la posibilidad para construir en Ilo un Anexo de la Escuela Naval boliviana para entrenar a cadetes y oficiales.
En octubre de 2012, las Cancillerías de ambos países aprobaron algunas precisiones a este Protocolo, con el fin de que pueda ser aprobado por el Congreso peruano. Este lunes, se dio el primer paso, pues tras haber sido aprobado por la Comisión Relaciones Exteriores, el pleno deberá abordar el acuerdo.
“Lo que se ha acordado es que no se construirá ninguna Escuela Naval en Ilo sino una Escuela de Marina Mercante Peruana, bajo jurisdicción peruana, con profesores e instructores peruanos, y bajo la supervisión y fiscalización de la Marina de Guerra del Perú”, informó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Martín Belaunde Moreyra, de acuerdo al diario “Expreso”.
En la oportunidad, el legislador aseguró que no existe “ni un centímetro, ni un ápice, ni una pulgada” de cesión de territorio a Bolivia, línea en la que apuntaban los críticos a este acuerdo. Para la aprobación del Convenio en la Comisión se tuvo una explicación previa por parte de la canciller de Perú, Eda Rivas.
La norma aprobada, que falta pasar por el visto bueno del Pleno, señala además que en todo momento el tratamiento de los buques de guerra de la Armada Boliviana o de los buques o barcos mercantes de Bolivia, en cuanto se acoderen en el puerto de Ilo, estarán totalmente sometidos a la legislación y jurisdicción peruana.
Belaunde además abundó que, a cambio, Bolivia nos permitirá acceder al Puerto Suárez de la Cuenca Pilcomayo y Paraná, que está en la Cuenca del Río de la Plata, lo que eventualmente nos permitiría una salida al Océano Atlántico.
EX CANCILLER PERUANO SALUDA APROBACIÓN: El ex canciller José Antonio García Belaunde, bajo cuya gestión fue planteado “Boliviamar”, saludó la aprobación del referido acuerdo por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, reporta Expreso.
PROYECCIONES BOLIVIANAS: En 24 de marzo pasado, el presidente Evo Morales señaló que la pretensión de Bolivia para con las costas de Ilo es la construcción de “mega puertos”, con el fin de que puedan albergar las exportaciones no sólo de Perú y Bolivia, sino de otros países como Brasil.
“En puertos peruanos debe haber necesariamente mega puertos, semejante exportación solamente a China más de 200 millones de toneladas el 2012 y en puertos chileno no soportan, ni puertos peruanos”, manifestó Morales en esa oportunidad.
Actualmente, la mayor cantidad de exportaciones de Bolivia hacia otros continentes se hacen por medio de puertos chilenos.
ACUERDO “BOLIVIAMAR”: De acuerdo al diario Expreso, el acuerdo “Boliviamar”, aprobado por la Comisión legislativa de Perú, permite a Bolivia lo siguiente:
- Acceso permanente al Océano Pacífico y un punto de atraque en el Puerto de Ilo.
- La ampliación de la zona franca industrial a una zona económica especial, denominada ZOFIE, por 99 años.
- La Zona Franca Industrial y Económica Especial (ZOFIE) que gozará de excepciones, un régimen especial en materia aduanera, tributaria y el régimen laboral y de seguridad social.
- Una Zona Franca Turística (ZFT) por 99 años donde las operaciones que se realicen en dicha zona estarán exoneradas del impuesto a la renta, impuesto general a las ventas, impuesto selectivo al consumo y del impuesto de promoción municipal.
- El derecho de propiedad de las personas naturales y/o jurídicas inversionistas bolivianas que operen en la ZFT.
////RHC////
Articulo sin comentarios