Puerto de Antofagasta.
La Paz, 16 de junio (ANF).- La cancillería boliviana identificó este jueves 12 aspectos en los que Chile supuestamente comete “atropellos” contra empresarios bolivianos en el puerto de Arica, contraviniendo el Tratado de 1904. Se teme que la carga colapse.
Entre los aspectos citados en una nota de prensa de la cancillería se menciona que el vecino país incumple la obligación de otorgar almacenamiento gratuito para carga de exportación en el puerto, impide que se acopien concentrados de zinc en instalaciones cercanas al puerto y genera costos adicionales a los vigentes en 1998 por el traslado del acopio de mineral boliviano a la zona denominada Portezuelo (un espacio anterior al puerto).
La nota de la cancillería también establece que el mineral boliviano no cuenta con la infraestructura necesaria para ser acopiado, lo que puede generar que el sistema colapse, y denuncia que Chile impone gravámenes por mezcla de mineral y que deshabilita espacios de acopio sin ninguna coordinación con los afectados bolivianos.
Por otra parte, recuerda que los “recurrentes paros e interrupciones de servicio en el puerto” son muy perjudiciales para los intereses bolivianos.
Respecto a las argumentaciones expuestas por Chile sobre supuestas “normas de carácter superior” para “preservar la salud de las personas y prevenir la contaminación, entre otras, causada por los concentrados de minerales que circulan o se almacenan en dicha ciudad”, Bolivia exige a Chile que otorgue las condiciones adecuadas para poder ejercer su derecho al libre tránsito.
“Lastimosamente”, dice el comunicado, “el Gobierno chileno en los últimos años solo se ha limitado a imponer condiciones a la carga boliviana de manera discriminatoria e incumpliendo su obligación de acordar con Bolivia las medidas que afecten su derecho al libre tránsito”.
Estos son los 12 puntos mencionados por el documento:
1. Definición unilateral de tarifas para la carga boliviana en tránsito.
2. Se prohíbe que el mineral boliviano se almacene a granel en el puerto, mientras que la carga chilena goza de enormes espacios e infraestructura para el manejo de carga a granel.
3. Bolivia tendrá que pagar por el uso de spreaders (elevadores) para contenedores de volteo (con ruedas y que giran), mientras que la carga chilena continuará utilizando cintas para transportar la carga a granel.
4. Chile incumple la obligación de otorgar almacenamiento gratuito para carga de exportación en el puerto.
5. De manera unilateral y con el fin de priorizar mineral chileno, Chile decidió que Bolivia no puede acopiar concentrados de zinc en instalaciones cercanas al puerto, desplazando la carga boliviana a 35 kilómetros, lo que genera importantes costos de logística.
6. Chile incumple sus compromisos de no generar costos adicionales a los vigentes en 1998 por el traslado del acopio de mineral boliviano a Portezuelo (espacio anterior al puerto).
7. Pese a los compromisos de Chile, el lugar designado para el acopio del mineral boliviano no cuenta con la infraestructura necesaria para atender las necesidades de Bolivia, llegando a colapsar.
8. Chile impone gravámenes a Bolivia por mezcla de mineral en Portezuelo.
9. Chile deshabilita espacios de acopio en Portezuelo sin ninguna coordinación con Bolivia, ocasionando que se disminuya el espacio disponible para la carga y demoras.
10. Recurrentes paros e interrupciones de servicio en el puerto.
11. Chile asigna prioridad a las naves que transportan carga chilena en desmedro a la producción boliviana.
12. Chile impone normas y medidas unilateralmente que afectan el derecho al libre tránsito de Bolivia incumpliendo lo establecido en el Artículo 6 del Tratado de 1904.
/RPU/