
Mundo, 26 Dic. (ANF).- La aparición de un cardumen de palometas ayer sobre la costa del río Paraná en la zona norte de Rosario fue la gota que nadie esperaba en un vaso casi lleno por los cortes de luz y agua que surgieron durante Navidad. Ante la impactante cifra de más de 60 heridos por mordeduras (incluida una niña que perdió una falange de un dedo), funcionarios especializados del Gobierno provincial señalaron que el ataque constituye un caso aislado.
El subsecretario de Recursos Naturales de Santa Fe, Ricardo Biasatti, detalló esta mañana que la irrupción de los peces en una zona costera tan poblada como la Rambla Cataluña es un hecho atípico. En este sentido, explicó que las palometas son una especie que típicamente se encuentra en el Paraná durante el verano, pero aclaró que lo habitual es hallarlas en sitios con aguas quietas y de temperaturas más altas, reportó el Clarín de Argentina.
Los casos de personas atacadas por palometas no son inéditos en Rosario. Sin embargo, dadas las condiciones anteriormente mencionadas, son en su mayoría hechos individuales que se dan en lugares aislados. Su aparición se da en forma más frecuente en zonas interiores del río, donde la corriente no es tan fuerte. En situaciones típicas, los peces pueden acercarse a un bañista como reacción ante una agitación repentina del agua.
Al tratarse de peces carnívoros, similares a las pirañas, las palometas se aproximan como lo harían ante la presencia de un pez herido para poder atacarlo y alimentarse. Generalmente, las personas suelen sufrir heridas como las que afectaron a quienes estaban ayer en la zona norte del río rosarino, con lesiones provocadas por mordeduras en los talones, pies y manos.
LAS PALOMETAS: La palometa negra es un pescado pelágico, esto significa que se han encontrado bancos de esta especie de pescado en zonas oceánicas que no se encuentran sobre la plataforma continental, es decir, se han localizado palometas a más de 1000 metros de profundidad, aunque lo habitual es que no se aleje de los 400 metros. Son agua de temperatura media, entre los 12 y 24ºC, y en verano, su época de reproducción, se acercan a las costas.
Además, es un pescado muy fácil de identificar y, que a lo largo de su vida va cambiando de forma, presentando diferencias significativas en sus diferentes etapas de crecimiento. Cuando son adultas tienen la mandíbula muy pronunciada y la aleta caudal está sumamente escotada, en cambio, cuando están creciendo y son jóvenes las aletas tienen otra forma, más redondeada y mucho menos prominente y, además tienen espinas.
Existen distintos tipos y especies de palometas o japutas. Entre las más conocidas y comercializadas se encuentran: la palometa del Pacífico, que es algo más pequeña que la palometa negra (60 centímetros como máximo); la japuta sicke es más grande que la del Pacífico, pero con un sabor muy parecido. La palometa roja no es igual ni de la misma especie que la palometa negra y suele emplearse para elaborar la palometa ahumada.
La reproducción de la palometa es particular, pues se trata de una especie bisexual. Las hembras y los machos fenotípicamente pueden cambiar de sexo aunque sus genotipos estén marcados. En el mediterráneo la reproducción es en los meses de julio y agosto y, en a partir de septiembre en las zonas del Océano Atlántico.
(Haga clic en los hipertextos para leer más)
http://www.elmundo.es/internacional/2013/12/26/52bc5ba3268e3ef05a8b457d.html
http://www.elnuevoherald.com/2013/12/26/1643411/argentina-70-heridos-por-ataque.html
//JLZ//