Ir al contenido principal
 

Economía

temas de disenso que requieren un mayor debate

AL1449 r eco abonado YYYY LP 08- Primera Mesa del Diálogo Nacional encontró seis temas de disenso que requieren un mayor debate La Paz, 8 Oct (ANF).- El "Diálogo Nacional" sobre economía encontró seis temas de disenso que aún requieren mayor debate: la Reforma a la Ley Laboral, el destino que deben tener los recursos de la capitalización, la política de privatización, la política fiscal, la política energética y reforma de la educación superior. La Mesa denominada "Oportunidad" que debatió por tres días encontró consensos sobre 21 temas referidos al desarrollo económico del país, creando las condiciones más adecuadas para la realización de todas las potencialidades del hombre y las mujeres bolivianas. Asimismo, los representantes de los diferentes sectores económico, social y político dividieron su trabajo en cuatro capítulos: Consensos sobre el Desarrollo, Objetivos, Temas de Disenso y el área instrumental. Objetivos Son ocho los objetivos que se plantean para un mayor desarrollo que pasan por incorporar explícitamente el desarrollo humano y social como la finalidad principal del proceso de desarrollo. Enfrentar la marginalidad y la exclusición social y regional. El propósito común es disminuir efectivamente la pobreza urbana y rural, en un marco de acciones sostenidas de largo plazo. Abolir toda forma de discriminación y desigualdad social, étnica y de género e iincreemenntar la cantidad y mejorar la calidad de empleo. Se busca modernizar la estructura productiva nacional, Cambiar la naturaleza y las condiciones de la inserción de Bolivia en la economía internacional, Incrementar la productividad de cada sector y de todos los actores de la economía, mediante la incorporacón sistémica de procesos tecnológicos modernos y de conocimiento a la producción. De la misma manera, se debe articular y crear el mercado nacional como base del sistema productivo boliviano y ejecutar una estrategia explícita de inserción externa, a partir de los sisteemmas dee inteeggraaciónn llaatinnoaamericanaa y hhemmisférica, qque aprovechen las ventajas potenciales de la situación geográfica y la dotación de los recursos humanos y naturales. El objetivo es estructurar el Estado en torno a la regulación del mercado, dirección y ejecución de las políticas de desarrollo humano y además se debe mejorar la calidad de gestión pública y ejecutar la inversión pública con transparencia y eficacia. El objetivo es también buscar incrementar el ahorro interno, tratando en lo posible que el ahorro externo le sea complementario; ampliar el proceso de descentralización y participación popular fortaleciendo a los gobierno municipales y departamentales. Además, de ejecutar políticas sistemáticas de articulación física y operativa de Bolivia con puertos y vías de comunicación del Pacífico y del Atlántico, sin descuidar las gestiones encaminadas a recuperar el mar para Bolivia y su presencia en el Océano Pacífico, con puerto útil y soberano. Por último, entre los objetivos del país figuran la necesidad de promover la participación efectiva de la sociedad civil en la solución de los problemas de la comunidad; desarrollar una cultural empresarial para todos los actores económicos y mantener e institucionalizar las Mesas de Diálogo. Area instrumental La instrumentación de todos los objetivos pasa por la democratización del crédito hacia los pequeños productores, establcer una normativa legal para ampliar el universo de garantías y reglamentar la Ley de Bancos con relación a los intermediarios financieros no bancarios. Asimismo, se debe compatibilizar la leyes del sector financiero, establecer incentivos para promover el ahorro interno privado voluntario, utilizar el ahorro privado forzoso (Reforma de Pensiones y FONVIS) y fortalecer la independencia y autonomía del Banco Central. Promulgar las leyes de Valores y Seguros, fijar rangos máximos del déficit fiscal y definir límites máximos al financiamiento de las Alcaldías y las Prefecturas. Otra área de instrumentalización es el apoyo al desarrollo rural con políticas integrales y no aisladas, ejecutar políticas focalizadas de lucha antipobreza; de infraestructura caminera con conexión a los países vecinos y aumentar la eficiencia de la inversión pública, definiendo las competencias del Gobierno central, prefecturas y alcaldías. Se debe asegurar la neutralidad impositiva de los productos de exportaciones, y el tipo de cambio adecuado, además de profundizar la Participación Popular y aprobar el Código Ordenador del Mercado. (JCR) 08-10-97 17:38 XXXX
8 de octubre, 1997 - 18:47
Compartir en:
Primera Mesa del Diálogo Nacional encontró seis temas de disenso que requieren un mayor debate La Paz, 8 Oct (ANF).- El "Diálogo Nacional" sobre economía encontró seis temas de disenso que aún requieren mayor debate: la Reforma a la Ley Laboral, el destino que deben tener los recursos de la capitalización, la política de privatización, lapolítica fiscal, la política energética y reforma de la educación superior. La Mesa denominada "Oportunidad" que debatió por tres días encontró consensos sobre 21 temas referidos al desarrollo económico del país, creando las condiciones más adecuadas para la realización de todas las potencialidades del hombre y las mujeres bolivianas. Asimismo, los representantes de los diferentes sectores económico, social y político dividieron su trabajo en cuatro capítulos: Consensos sobre el Desarrollo, Objetivos, Temas de Disenso y el área instrumental. Objetivos Son ocho los objetivos que se plantean para un mayor desarrollo que pasan por incorporar explícitamente el desarrollo humano y social como la finalidad principal del proceso de desarrollo. Enfrentar la marginalidad y la exclusición social y regional. El propósito común es disminuir efectivamente la pobreza urbana y rural, en un marco de acciones sostenidas de largo plazo. Abolir toda forma de discriminación y desigualdad social, étnica y de género e iincreemenntar la cantidad y mejorar la calidad de empleo. Se busca modernizar la estructura productiva nacional, Cambiar la naturaleza y las condiciones de la inserción de Bolivia en la economía internacional, Incrementar la productividad de cada sector y de todos los actores de la economía, mediante la incorporacón sistémica de procesos tecnológicos modernos y de conocimiento a la producción. De la misma manera, se debe articular y crear el mercado nacional como base del sistema productivo boliviano y ejecutar una estrategia explícita de inserción externa, a partir de los sisteemmas dee inteeggraaciónn llaatinnoaamericanaa y hhemmisférica, qque aprovechen las ventajas potenciales de la situación geográfica y la dotación de los recursos humanos y naturales. El objetivo es estructurar el Estado en torno a la regulación del mercado, dirección y ejecución de las políticas de desarrollo humano y además se debe mejorar la calidad de gestión pública y ejecutar la inversión pública con transparencia y eficacia. El objetivo es también buscar incrementar el ahorro interno, tratando en lo posible que el ahorro externo le sea complementario; ampliar el proceso de descentralización y participación popular fortaleciendo a los gobierno municipales y departamentales. Además, de ejecutar políticas sistemáticas de articulación física y operativa de Bolivia con puertos y vías de comunicación del Pacífico y del Atlántico, sin descuidar las gestiones encaminadas a recuperar el mar para Bolivia y su presencia en el Océano Pacífico, con puerto útil y soberano. Por último, entre los objetivos del país figuran la necesidad de promover la participación efectiva de la sociedad civil en la solución de los problemas de la comunidad; desarrollar una cultural empresarial para todos los actores económicos y mantener e institucionalizar las Mesas de Diálogo. Area instrumental La instrumentación de todos los objetivos pasa por la democratización del crédito hacia los pequeños productores, establcer una normativa legal para ampliar el universo de garantías y reglamentar la Ley de Bancos con relación a los intermediarios financieros no bancarios. Asimismo, se debe compatibilizar la leyes del sector financiero, establecer incentivos para promover el ahorro interno privado voluntario, utilizar el ahorro privado forzoso (Reforma de Pensiones y FONVIS) y fortalecer la independencia yautonomía del Banco Central. Promulgar las leyes de Valores y Seguros, fijar rangos máximos del déficit fiscal y definir límites máximos al financiamiento de las Alcaldías y las Prefecturas. Otra área de instrumentalización es el apoyo al desarrollo rural con políticas integrales y no aisladas, ejecutar políticas focalizadas de lucha antipobreza; de infraestructura caminera con conexión a los países vecinos y aumentar la eficiencia de la inversión pública, definiendo las competenciasdel Gobierno central, prefecturas y alcaldías. Se debe asegurar la neutralidad impositiva de los productosde exportaciones, y el tipo de cambio adecuado, además de profundizar la Participación Popular y aprobar el Código Ordenador del Mercado. (JCR) 08-10-97 17:38XXXX
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3