Ir al contenido principal
 

Economía

Si no hay migración se tendrá que romper contratos e ir a juicio con

ANF D2321 17:42:14 07-09-2004 ECO PETROLERAS-CONTRATOS-TORRES. Si no hay migración se tendrá que romper contratos e ir a juicio con las petroleras. La Paz, SEP 07 (ANF).- Si las empresas petroleras no aceptan la migración a nuevos contratos una vez aprobada la nueva Ley de Hidrocarburos, el gobierno se verá obligado a romper dichos contratos lo que significará tener que ir a arbitrajes internacionales, aunque según el ministro del área, Guillermo Torres, a ellas no les conviene ir a un juicio. El proyecto de Ley del gobierno, en su quinto artículo señala que "Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos No 1689 de 30 de abril de 1996, deberán adecuarse a las disposiciones de la presente Ley en el plazo de 180 días calendario computables a partir de la vigencia de la presente Ley. Por tanto, según aseguró el Ministro, la migración de los contratos es obligatoria en seis meses. "Ahora si alguna de ellas decide no migrar eso significa un rompimiento y posiblemente ir a los estrados judiciales internacionales y arbitrajes", sostuvo. En criterio de la autoridad, no cree que las petroleras decidan por un rompimiento, pues lo que indica la norma legal es algo equilibrado y en todo caso las empresas pueden terminar perdiendo más y, según dijo, nadie que entra a un juicio sale ganando. "Todos terminan perdiendo". Para las petroleras, según Torres, puede ser mucho más conveniente llegar a un acuerdo que tener que ir a un proceso judicial, en todo caso, si lo hacen es un problema de ellas. "Oficialmente a nosotros no nos han dicho nada y bueno puede ser que decidan ir (a un juicio), qué vamos a hacer", respondió al ser consultado sobre la intención de las petroleras de recurrir a un arbitraje internacional. El ministro sostuvo que el pasado 18 de julio el pueblo votó por la recuperación de la propiedad en boca de pozo y esto va por la migración de los contratos de riesgo compartido. "Los contratos de jount venture o de riesgo compartido en su cláusula tercera señalan que la producción en boca de pozo es de las empresas productoras y eso no es aceptable para el pueblo boliviano que ha votado porque la producción en boca de pozo sea del Estado", insistió la autoridad. Torres añadió que a las petroleras se les comunicó lo que se está haciendo en el país en el tema de hidrocarburos y considera que éstas son conscientes de la realidad del país y que desde luego no se quiere llegar a extremos. "Desde luego que no queremos llegar a situaciones tan, digamos, extremas de por ejemplo una nacionalización, ya sea confiscación o una expropiación que al final tendríamos que terminar pagando por indemnizaciones cantidades tan altas que este país económicamente estaría peor de lo que está hoy día", sostuvo. Es bueno, añadió, que las petroleras trabajando en el país y que ganen lo que tengan que ganar pero que Bolivia también tenga ingresos razonables y equitativos con las operaciones de las empresas. //RPM//
7 de septiembre, 2004 - 18:44
Compartir en:
ANF D2321 17:42:14 07-09-2004ECO PETROLERAS-CONTRATOS-TORRES.Si no hay migración se tendrá que romper contratos e ir a juicio con las petroleras.La Paz, SEP 07 (ANF).- Si las empresas petroleras no aceptan la migración a nuevos contratos una vez aprobada la nueva Ley de Hidrocarburos, el gobierno se verá obligado a romper dichos contratos lo que significará tener que ir a arbitrajes internacionales, aunque según el ministro del área, Guillermo Torres, a ellas no les conviene ir a un juicio.El proyecto de Ley del gobierno, en su quinto artículo señala que "Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las actividades de Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos No 1689 de 30 de abril de 1996, deberán adecuarse a las disposiciones de la presente Ley en el plazo de 180 días calendario computables a partir de la vigencia de la presente Ley.Por tanto, según aseguró el Ministro, la migración de los contratos es obligatoria en seis meses. "Ahora si alguna de ellas decide no migrar eso significa un rompimiento y posiblemente ir a los estrados judiciales internacionales y arbitrajes", sostuvo.En criterio de la autoridad, no cree que las petroleras decidan por un rompimiento, pues lo que indica la norma legal es algo equilibrado y en todo caso las empresas pueden terminar perdiendo más y, según dijo, nadie que entra a un juicio sale ganando. "Todos terminan perdiendo".Para las petroleras, según Torres, puede ser mucho más conveniente llegar a un acuerdo que tener que ir a un proceso judicial, en todo caso, si lo hacen es un problema de ellas. "Oficialmente a nosotros no nos han dicho nada y bueno puede ser que decidan ir (a un juicio), qué vamos a hacer", respondió al ser consultado sobre la intención de las petroleras de recurrir a un arbitraje internacional.El ministro sostuvo que el pasado 18 de julio el pueblo votó por la recuperación de la propiedad en boca de pozo y esto va por la migración de los contratos de riesgo compartido."Los contratos de jount venture o de riesgo compartido en su cláusula tercera señalan que la producción en boca de pozo es de las empresas productoras y eso no es aceptable para el pueblo boliviano que ha votado porque la producción en boca de pozo sea del Estado", insistió la autoridad.Torres añadió que a las petroleras se les comunicó lo que se está haciendo en el país en el tema de hidrocarburos y considera que éstas son conscientes de la realidad del país y que desde luego no se quiere llegar a extremos."Desde luego que no queremos llegar a situaciones tan, digamos, extremas de por ejemplo una nacionalización, ya sea confiscación o una expropiación que al final tendríamos que terminar pagando por indemnizaciones cantidades tan altas que este país económicamente estaría peor de lo que está hoy día", sostuvo.Es bueno, añadió, que las petroleras trabajando en el país y que ganen lo que tengan que ganar pero que Bolivia también tenga ingresos razonables y equitativos con las operaciones de las empresas. //RPM//
@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3