Economía
27 de noviembre de 2019 21:22Promulgan Ley de Plan de Uso de Suelos de Beni en medio de cuestionamientos
Entre los cuestionamientos están que atenta contra las reservas naturales del departamento, priorizando las áreas agropecuarias, y que se aprobó sin la participación del sector indígena.


La Paz, 27 de noviembre (ANF).- La Gobernación beniana promulgó este miércoles la Ley del Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS), que zonifica en cinco categorías y nueve subcategorías el uso del territorio en esa región. Esta norma cuenta con varios cuestionamientos, entre ellos que atenta contra las reservas naturales del departamento, priorizando las áreas agropecuarias, y que se aprobó sin la participación del sector indígena.
El presidente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Beni, Oscar Saavedra, quien estuvo en el acto, cuestionó que el 42% de las tierras del departamento estarán destinadas para los trabajos agropecuarios.
En esa línea, la activista ambiental Eliana Torrico —mediante su cuenta de Facebook— afirmó que 9 mil millones de hectáreas (ha) estarán disponibles para el agronegocio.
“La Asamblea Legislativa Departamental del Beni promulgó su Plan de Uso de Suelos, más de 9 mil millones de ha que podrán ser aprovechadas por el agronegocio. Terrible noticia, qué mal andamos, destruyendo nuestra casa grande para que algunos privilegiados se sigan enriqueciendo”, escribió Torrico.
Asimismo, el Conade —a través de una carta enviada a la Asamblea legislativa departamental— explica que si bien el PLUS crea una puerta al desarrollo a través de la ampliación bajo la categoría de actividad agropecuaria “ha omitido y violado los principios constitucionales y de medio ambiente orientados al desarrollo sostenible, a la protección de medio ambiente y de conservación del patrimonio natural, vulnerando las garantías establecida de conservación del patrimonio natural”.
Sobre el PLUS
El Plan se encuentra estructurado en cinco categorías generales y nueve subcategorías, entre las que están: tierras de uso agropecuario, tierras de uso agrosilvopastoral, tierras de uso forestal, tierras de uso restringido y áreas naturales protegidas.
Las disposiciones contenidas en la ley tienen como ámbito de aplicación a todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que realicen actividades relacionadas con el Plan departamental del uso del suelo en el Beni.
El gobernador del departamento del Beni, Fanor Amapo, a tiempo de la promulgar la norma aseguró que el PLUS permitirá el desarrollo productivo del departamento del Beni.
"Los benianos estamos muy contentos por la promulgación de la Ley del Plan departamental de Uso de Suelo, que permitirá el desarrollo agropecuario respetando la madre naturaleza", destacó.
Según los proyectistas de la norma y el Gobernador, el PLUS permitirá al departamento convertirse en una región agropecuaria respetando el medioambiente.
Amapo destacó que la nueva norma fue consensuada y aprobada por los sectores productivos, indígenas campesinos, de quienes se habría recibido propuestas para plasmarlas en la Ley.
Sin embargo, los indígenas denunciaron que esta norma se aprobó sin su participación. El mes pasado, el presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Luis Héctor Tamo, denunció que el entonces gobernador del Beni, Alex Ferrier (MAS), pretendía aprobar la Ley de suelos sin participación de los indígenas y en beneficio de los ganaderos.
“(El Gobernador) no ha hecho conocer (la modificación de la
Ley de uso de suelos) a todo el movimiento indígena del Beni, sino, ha sido a
puros ganaderos y sectores empresariales. Pero al Movimiento Indígena del Beni,
no. Por eso la observación. Nadie conoce a fondo lo que tiene esa Ley”,
manifestó Tamo a ANF.
/KG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes