
Economía
28 de marzo de 2023 14:28Por primera vez cae la demanda de castaña en Europa y el precio bajó en un 50%
Los exportadores piden al Gobierno que se puedan abrir otros mercados. Consideran que se dio esta afectación como consecuencia de la pandemia y la guerra Ucrania-Rusia.


La Paz, 28 de marzo de 2023 (ANF).- Por primera vez, la castaña, fruto también conocido como nueces de Brasil no pudo venderse en 2022 en varios países de Europa debido a tres razones, un stock saturado de al menos 25.000 toneladas, por la guerra ruso-ucraniana y la pandemia.
Debido al Covid-19, recién a mediados del año pasado –y tras varias semanas de espera- pudieron salir los buques con los contenedores que trasladaron este producto boliviano a los mercados del otro mundo, especialmente Alemania y Reino Unido, por ello actualmente existe demasía de castaña. Al mismo tiempo la demanda bajó.
El europeo ahora está optando por consumir alimentos más esenciales como parte de su canasta familiar, dejando a un lado este fruto, aseguró a ANF Édgar Blacutt, presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor) en contacto telefónico.
“Como nunca antes, el año pasado hemos tenido una sobreproducción (cerca de 30.000 toneladas). El mercado europeo esta abarrotado (de castaña) y me imagino que ellos pretenden cuidar su situación. En vez de comprar las nueces, compran huevo, pollo y otros; y nuestra nuez les resulta como un alimento suntuario. Ha disminuido la demanda y la castaña ha llegado de golpe, porque hubo escases de contenedores de barcos por la pandemia. Ellos tienen un fuerte stock y la demanda está muy comprimida”, señaló el presidente de la cámara.
La presidenta de la Brigada Departamental de Beni, Neila Velarde, alertó que esta situación no solo está afectando a los exportadores, también a las familias recolectoras –que son entre 20.000 a 25.000- quienes en cada zafra invierten dinero para viajar, instalarse momentáneamente en las tierras de cosecha y hasta llevarse alimentos para recolectar los frutos de los cocos.
La cosecha de este fruto natural que cae de los árboles -cuya edad data incluso desde hace 500 años- es recogido cerca de los primeros meses del año hasta marzo y abril, luego son enviados a las empresas que las alistan para su venta al exterior.
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) –con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)- entre 2021 y 2022, la exportación de castaña tuvo un aumento en general. En Pando, el valor de la venta creció de 24,3 millones de dólares a 36,4 millones; y en Beni, de 129,1 millones a 158,1 millones (ver infografía 1); sin embargo, este 2023 recién se presentó una baja en el precio.
Sobre los precios internacionales, Agustín Vargas, gerente de la beneficiadora San Agustín y expresidente de la Cadexnor dijo que los mismos bajaron, de al menos 5,5 centavos de dólar la libra a 2,5 aproximadamente.
“En la época en que el mercado internacional demandaba más, se vendió entre 4 a 4,5 dólares, otros incluso hasta 5,5 dólares (la libra). Este año estamos hablando de 2,20 (dólares), pero sin demanda. El año pasado, como nunca, Bolivia tuvo una superproducción que fue acumulándose, 30.000 toneladas cuando la media es 25.000. Debido a los problemas que hubo no se podían entregar los contenedores con regularidad, cuando se solucionó el tema se presentó un stock en origen, que no les permitió a ellos (importadores de los países europeos) meter al mercado todo el producto y ha habido a una súper oferta en relación a la demanda. Este factor ha hecho que el mercado se haya saturado”.
El empresario dijo además que esta situación está pasando en general con el mercado de las nueces de Bolivia y de otros países, por ello se espera que todo se regularice nuevamente.
Actualmente, Bolivia exporta este fruto de la Amazonía principalmente a Alemania y Reino Unido, la producción boliviana también viaja a España, Francia, Países Bajos, Canadá, Vietnam, Australia, Italia, Perú, Francia, Israel, España y otros. El mercado europeo representa al menos un 75% de la demanda total, el 20% se va a Estados Unidos y un 5% a países árabes, como Emiratos Árabes Unidos. En Bolivia solo se consume del 1 % al 1,5% del total de la producción de una media que alcanza las 25 mil toneladas por año. Las fuentes entrevistadas rescataron que este producto es 100% orgánico.
“Lo buenos es que Bolivia ha producido el año pasado casi 30 toneladas, lo malo es que no se está pudiendo liberar esa zafra anterior para poder entrar al mercado (europeo nuevamente)”, manifestó Vargas.
Por su parte, la senadora informó que para evitar más pérdidas para este sector y por el beneficio y desarrollo que representa para Beni y Pando esta producción, se solicitó al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a que se pueda explotar también otro tipo de frutos amazónicos como el asai, el copoazú, el majo, “ellos quieren otras alternativas de producción y que se tengan mercado”.
También se solicitó que se pueda tener acuerdos bilaterales o de cooperación para tener acceso a mercados de libre comercio.
Vargas dijo que, en los últimos seis años, Corea del Sur se ha vuelto en un potencial comprador de castaña, Perú – que también es país productor- se beneficia con las ganancias, “y nosotros no podemos venderle porque tendríamos que pagar una tasa de impuesto de alrededor del 33% por no ser parte de los tratados de libre comercio”.
“Manifestamos nuestro interés de encontrar nuevos nichos de mercado, a través de las autoridades de la Cancillería y asimismo ver la oportunidad de dar apoyo económico a la cadena productiva”, señaló además Blacutt.
La castaña es la base de la economía de Beni y Pando y mueve cerca del 80% de su economía, “dependemos de ella, somos monoproductores”.
Según una nota de prensa de agosto de 2022 del IBCE, la castaña boliviana compite con más de 20 variedades de nueces en el mundo, pero la nuestra es preferida por los mercados internacionales por sus altos niveles nutritivos de proteína, carbohidratos y propiedades antioxidantes.
/MVL/NVG/
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Dolor
PEDRO GARECA PERALES -
Filemón Escóbar: de la revolución al Pachakuti
GABRIELA CANEDO -
Hay que liberar al órgano judicial
ANTONIO ERNESTO MOLINA MITRU -
El fracaso del “proceso de cambio” en Bolivia
SEBASTIAN CRESPO POSTIGO -
Narrativa sobre la industrialización del Estado boliviano
GERMÁN MOLINA DIAZ - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes