Economía
2 de mayo de 2022 16:49Pobreza en Bolivia: Al 80% de los hogares no le alcanza el dinero para el mes y casi el 50% está endeudado
Esta crisis también afectó en la alimentación dentro de las familias: 4 de cada 10 hogares disminuyeron el consumo de alimentos nutritivos


La Paz, 2 de mayo (ANF).- Una encuesta realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) reveló que casi dos tercios de los ciudadanos bolivianos sufrió una disminución en sus ingresos, producto de la pandemia, y el 80 por ciento reportó que no le alcanza para llegar a fin de mes. En consecuencia, las familias se ven obligadas a acudir a préstamos bancarios.
“El 65% de los hogares ha visto disminuir sus ingresos y el 80% señala que ya no les alcanza para llegar a fin de mes o les alcanza justo. Tal como sucedió al inicio de la pandemia, para cubrir sus gastos los hogares recurren al uso de sus ahorros, a la venta de activos, a un menor consumo (alimentos, educación y salud) o a nuevos préstamos en dinero y en especie. Ese mismo año (2021), el 48% de los hogares estaba endeudado y, en la mitad de estos, se informaba que no estaban pudiendo pagar sus deudas”, señala el Cedla en su Alerta Laboral 90.
Esto acrecentó más la desigualdad en el acceso a recursos monetarios y no monetarios, como el trabajo, la salud y la educación. Esta crisis también afectó en la alimentación dentro de las familias: 4 de cada 10 hogares disminuyeron el consumo de alimentos nutritivos (carnes, frutas, verduras y hortalizas); 2 de cada 10 hogares refirieron no tener alimentos suficientes para desayunar, almorzar o cenar; y 1 de cada 10 familias tuvo una persona que se durmió con hambre.
El 70% de los que tienen trabajo reportó que sus ingresos son menores que antes de la crisis sanitaria por los descuentos y recortes de presupuesto en sus fuentes laborales. Sin embargo, pese a la baja remuneración, aumentó la jornada laboral para algunos trabajadores.
“Este escenario plantea grandes desafíos para la política pública y las acciones gubernamentales, así como para la participación efectiva de la población en las decisiones que les afectan. Una condición para avanzar en esta perspectiva pasa por la democratización de los espacios para la deliberación e influencia de la sociedad en la construcción de caminos hacia la igualdad, la equidad y la integración social”, concluye el Cedla.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes