Ir al contenido principal
 

Economía

Los productos transgénicos son una herramienta para alimentar

El Subsecretario uruguayo expuso la experiencia de su país en el cultivo de alimentos genéticamente alterados.
28 de noviembre, 2012 - 20:21
Compartir en:
Enzo Bonech en el foro. (Foto: IBCE)
Enzo Bonech en el foro. (Foto: IBCE)

La Paz, 28 nov (ANF).- Los cultivos transgénicos “son una herramienta”, por lo tanto ni buenos ni malos, sino útil para asegurar la sostenibilidad de la alimentación para el mundo, afirma enfático el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Enzo Benech.

Ese país comenzó a producir soya transgénica en 1997, con un cultivo de 8.000 hectáreas, quince años después, está por encima de un millón de hectáreas. En tanto que siembra maíz transgénico desde el 2004, empezó con 23.300 hectáreas y subió hasta 157.000 para este año.

Además este crecimiento está acompañado por estricta regulación, afirma la autoridad uruguaya al indicar que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) realiza las tareas de control, monitoreo y fiscalización del cumplimiento de las medidas de bioseguridad.

Al otro lado de la moneda, organizaciones sociales de Bolivia exigen la vigencia de la ley que prohíbe la producción y hasta importación de transgénicos. Y los productores aseguran que si la soya transgénica es paralizada el primer afectado será el consumidor, pues, la carne de pollo trepará sin control.

Las afirmaciones las realizó en el foro “biotecnología para una agricultura sostenible inclusiva”, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA) con el apoyo de la Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

RODEADOS DE…

Por los datos proporcionados por la autoridad uruguaya, Bolivia está rodeada de países productores de alimentos transgénicos.

En Brasil la superficie sembrada con semillas genéticamente mejoradas de soya, algodón y maíz está en 28,68 millones de hectáreas, en Argentina  23,7 millones de hectáreas con los tres productos.

El cultivo de productos transgénicos en Paraguay está en 2,8 millones de hectáreas,  en tanto que Uruguay ya supera 1,1 millón de hectáreas.  En el país, sólo hay autorización para cultivar la soya transgénica.

En cuanto al riesgo de la mezcla de los cultivos genéticamente alterados con los convencionales,  Benech afirmó que este peligro siempre existe, pues, las plantas no se identifican.  Pero hay formas de evitar esto, manteniendo la separación de estos dos tipos de producción agrícola.  //JTI//

 

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3