29 de julio, 2010 - 19:53
La Paz, 29 jul (ANF),-
El Consorcio Minero (CORMIN) de Perú comprará el cobre electrolítico que produce y obtendrá la estatal Minera Corocoro, el precio será el vigente el día de entrega de la mercancía en Arica, según informó el gerente General de la estatal, Germán Elías.
“En el contrato se dice que toda la producción que tengamos vamos a entregar a la empresa CORMIN”,
aseguró el ejecutivo. Con lo cual se aclara que no sólo serán las 300,8 toneladas, como anuncian los informes de la empresa.
Además de las 300 toneladas, que la próxima semana saldrán de Corocoro, la segunda partida será de 400 toneladas y luego cada entrega de 200 toneladas, explicó el Gerente General de la empresa dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Con CORMIN
se firmó un “contrato abierto hasta diciembre. No hay plazo. No hay monto. No hay cantidad, sino toda la producción”, puntualizó el Gerente de Corocoro.
El primer lote, adjudicado en días pasados, generará aproximadamente entre 1,60 y 1,80 millones de dólares, monto
que “hemos calculado económicamente como ingreso fresco para la entidad”, puntualizó el ejecutivo.
El precio de referencia es el cotizado en el London Metal Exchange y “el día
que suscribamos y recibamos la certificación de llegada en puerto Arica puesto FOB, haremos la transacción comercial”, añadió.
La adjudicación de este lote de cobre electrolítico se concreta después de varios intentos fallidos, inclusive por falta de proponentes o problemas en la presentación de ofertas.
Con la venta de las 300 toneladas, el municipio productor se beneficiará con medio millón de bolivianos, en tanto que la prefectura de La Paz recibirá un mayor monto, por el porcentaje de regalía que le corresponde.
PELIGRO
Un corte del suministro de agua a la planta hidrometalúrgica de Corocoro ocasionaría “un desastre de magnitud inconcebible”, remarcó el Gerente General de esa empresa al anunciar proceso penal contra Rafael Quispe por “sabotaje, instigación pública contra los derechos tan elementales como el derecho vital a tener agua potable”.
La falta del líquido fundamental para la planta “no sólo” la paralizaría, “sino haría un desastre económico”, remarcó Elías. La instalación de la planta demandó una inversión de 18 millones de dólares, de acuerdo con datos técnicos.
//JTI//
@@PUBBLIX2