Nevado Illimani visto por la parte de atrás. Foto: Comité de Defensa del Illimani
La Paz, 23 de noviembre (ANF).- A un día de que el Gobierno negara la presencia china en el Illimani, el ministro de Minería, César Navarro, admitió que existe una denuncia en contra de un concesionario minero en el Illimani que habría vendido el 2008 sus acciones a súbditos chinos. Confirmó además la actividad minera en zonas aledañas a la represa de Incachaca.
“Debemos manifestar que hay una denuncia que una empresa tiene participación de súbditos chinos; sobre este tema debemos manifestar que hacen referencia a Las Nieves que tiene 15 cuadrículas que han sido otorgadas en concesión al 2002 al señor Luis Alberto Prado Barrientos, es el titular que aparentemente tendría una composición accionaria de capitales y súbditos chinos”, señaló.
En el registro minero dijo que figura Luis Alberto Prado Barrientos y la Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol), pero que extrañamente esta empresa no tiene representante de procedencia china como representante legal ante registro minero.
“De producirse esta venta pueden tener consecuencias penales porque la sentencia constitucional de 2006 establece basado en el artículo 96 del viejo Código Minero de Sánchez de Lozada que el Tribunal Constitucional declara inconstitucional la venta, hipoteca, transferencia o herencia de concesiones mineras”, aseveró.
Navarro dijo que un recurso no renovable de propiedad del Estado no puede venderse, por lo que si se verifica tal extremo, tendrá sus propias consecuencias penales. “No puede venderse algo que es de propiedad del Estado boliviano, es un elemento vital, porque lo que se está investigando es que se pudo haber procedido a la venta el 2008, cuando la sentencia constitucional fue emitida en mayo de 2006 que prohíbe de manera taxativa la venta, transferencia, hipoteca o la herencia de los recursos naturales no renovables”, manifestó.
En el caso de las cooperativas Cerro Negro y Bolsa Negra que están explotando wólfram y tienen sus ingenios para la concentración de su mineral, Navarro indicó que utilizan agua de la cuenca del Illimani que no alimenta a la ciudad de La Paz para su consumo, porque desemboca en ríos hacia Sud Yungas.
Navarro confirmó que hubo actividad minera, socavones y campamentos abandonados en las faltas del Illimani. “Pero no existe actividad minera en Las Nieves hace 10 ó 15 años, para que haya nueva inversión nadie va a hacer inversión sea cooperativa, privado, nacional o extranjero o el Estado si no tiene procesos previos de prospección y exploración”, aseguró.
Incachaca
En cuanto a la presencia de tres cooperativas mineras operando cerca de la represa de Incachaca, el titular de Minería confirmó el hecho, pero minimizó su impacto. Dijo que no cuentan con ingenios en la misma zona, por lo que trasladan sus concentrados hacia otros sitios, lo cual está en proceso de investigación.
Un reporte de El Diario da cuenta de la presencia de las cooperativas Los Pioneros, El Progreso y Somet, las que explotan oro. Aunque no se evidenció el uso del agua de la represa, este medio pudo advertir el desvío del curso de vertientes naturales.
Navarro anunció el análisis de las concesiones mineras “hectárea por hectárea” para determinar que no hagan uso excesivo de agua y no contaminen la zona.
/JMC/MVV/