ANF a0001 19/03/2006 11:33:34ECO BM-EVALUACION-COMERCIO.Falta de políticas y competencia desleal, grandes obstáculos del comercio.La Paz, MAR 19 (ANF).- La falta de adecuadas y oportunas políticas para el desarrollo microeconómico, así como la competencia desleal (contrabando), son los más grandes obstáculos para el surgimiento del comercio boliviano, según un informe del Banco Mundial (BM).El documento, que fue presentado al Gobierno, destaca que problemas a nivel de las políticas microeconómicas en el área comercial y la falta de apoyo al sector externo a las pequeñas, medianas y grandes empresas, lleva a la falta de respuesta de las necesidades, a la diversidad y la heterogeneidad del sector productivo y exportador boliviano.En más detalle, el Banco Mundial identificó cuatro problemas principales en el sector externo boliviano. El primero es la falta de diversificación de las exportaciones, que se refleja en una falta de diversificación de la producción.El segundo es una falta de integración del sector externo con el resto de la economía boliviana. El tercero es el problema del contrabando, la evasión fiscal y la competencia desleal para las empresas bolivianas y en particular, las pequeñas y medianas empresas que tratan de crecer para desempeñar una función exportadora. Por último, está la volatilidad institucional y legal en materia de comercio exterior.FALTA DE DIVERSIFICACIÓN.De acuerdo al informe del Banco, las exportaciones tradicionales representan un 74% de las exportaciones bolivianas y están extremadamente concentradas en unos pocos productos tradicionales (minerales, gas) y soya.Esta concentración también se refleja a nivel de mercados. El MERCOSUR y los países andinos representan el 60% de las exportaciones bolivianas.Esta concentración lleva a que el país sea muy vulnerable en choques negativos en ciertos productos o en países. La aglutinación de la producción en pocos productos minerales, concentra la renta de los productores exportadores y genera problemas de economía política dentro de Bolivia."En conclusión, la razón por esta falta de diversificación, se concentra en la falta de legislación e instituciones fuertes y estables que respondan a esta necesidad", señala el informe.Expresa que las opciones para reforzar esta diversificación de exportaciones, pasa por un refuerzo de las instituciones de promoción de las exportaciones, como Ceprobol; intensificar el uso del Ritex (supresión de impuestos a las importaciones); simplificar el sistema de reembolso de los impuestos a las exportaciones (Cedeimïs), entre otros.FALTA DE INTEGRACIÓN.El Banco Mundial considera que la falta de integración sucede por la canasta pequeña de exportación de Bolivia, concentrada en pocos productos que no tienen vínculos con otros sectores dentro de la economía."Existen muy pocas empresas exportadoras (unas 500) y los montos exportados son muy pequeños. Sólo 10 empresas representan el 60% de las exportaciones", destaca.Y las nuevas empresas que empiezan a exportar, se topan con la falta de apoyo político a nivel microeconómico entran a los mercados y vuelven a salir rápidamente por la falta de calidad exigida ni la cultura de negocios que podría dar un apoyo a la economía.CONTRABANDO Y EVASIÓN FISCALSe estima que el contrabando fue de 700 millones de dólares en 2003, una pérdida muy importante de 150 millones de dólares de ingreso para el gobierno.Para disminuir el contrabando, el Banco Mundial propone el reforzamiento en la lucha y la penalización más fuerte a las actividades ilegales y de contrabando, reforzando el control operativo de Aduana en términos de personal, calificaciones y fondos y autorizar a realizar operaciones de control con minoristas dentro del mercado nacional, entre otros. Propone además, una mejor coordinación entre el Servicio de Impuestos nacionales (SIN) y la Aduana para el control efectivo del contrabando.VOLATILIDAD Y EVASIÓN.Sobre la votalidad institucional y legal, la entidad bancaria critica la ausencia de leyes en el área de comercio exterior. "No existe una ley de Comercio Exterior, sino que está regulado por decretos supremos", señala el informe. Pero cuando estas normas existen, no son necesariamente aplicadas. Prueba de ello son los Cedeimïs que en la práctica se demora en su reembolso de entre seis y ocho meses.El Banco Mundial concluye en que habrá que definir una estrategia nacional de exportación clara y coherente que no esté basada únicamente en el sector tradicional que es intensivo en capital, sino en el sector no tradicional que es más intensivo en mano de obra y generador de empleo.Propone legislar una ley de Comercio Exterior, establecer continuidad en las reglas y legislaciones en materia de negocios y reforzar la capacidad e independencia judicial para asegurar el respeto de las leyes existentes.//RPM//.