ABI: EXPORTACION SOYA EXPORTACION DE SOYA Y DERIVADOS ROMPIO TODOS SUS RECORDS EN 1997 La Paz, 6 mar (ABI).- En 1997, según datos preliminares, las exportaciones cruceñas del rubro soyero llegaron a casi 210millones de dolares, significando un 56 por ciento de las ventas de Santa Cruz al mundo, informa el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este inusitado crecimiento se debió a la exportación de nueve productos del rubro, notándose la presencia de mayores bienes industrializados de la soya, a saber: torta, aceite crudo, harina integral, aceite refinado de soya mezclado con girasol, residuos de soya y lecitina de soya. Es importante destacar el hecho que hoy, la exportación de la torta de soya significa por sí sola casi el doble del valor de todos los productos exportados por Santa Cruz durante la gestión 1987. De los casi 210 millones de dólares de las ventas oleaginosas en 1997, la mayor parte corresponde a bienes diferentes al grano de soya, cuya presencia se relativiza cada vez más por la existencia de mayores derivados industrializadosde la soya con ventas definitivamente altas. ANTECEDENTES ECONOMICOS La puesta en vigencia de la Nueva Política Económica en Bolivia el año 1985 supuso el comienzo del proceso de clausura de la intervención del Estado sobre la economía, pasando el protagonismo y la responsabilidad del desarrollo nacional al sector privado. Otro rasgo característico del nuevo modelo de desarrollo vino dado por la apertura de la economía nacional a niveles históricamente inusuales, al extremo de estar hoy Bolivia catalogada a nivel latinoamericano como uno de los países que más abrió su mercado, al mantener un arancel consolidado uniforme del 10%, con algunas excepciones para bienes de capital (5%). A esto, hay que sumar el hecho que Bolivia ha suscrito múltiples acuerdos de integración en el ámbito de la ALADI, lo que ha significado, por ejemplo, el establecimiento de la Zona de Libre Comercio con los países andinos, un proceso acelerado de apertura con MERCOSUR y México, y un Acuerdo de más de 600 productos con "arancel cero" negociado con Chile. El hecho que el nuevo modelo de desarrollo privilegia el accionar privado y por otra parte vincula de una manera franca a Bolivia con el mundo, hace que el sector externo (exportaciones, importaciones) de la economía nacional adquieraun peso preponderante y vital para el futuro de la nación. Siendo que Bolivia es altamente dependiente de crecientes importaciones (principalmente de bienes insumos y de capital), necesita generar divisas de libre disponibilidad para tener unaecuación equilibrada en su balanza comercial con el mundo. Sin embargo, pese a que las Exportaciones No Tradicionales de Bolivia durante los últimos años ha superado en valor a las exportaciones mineras y de hidrocarburos, el sector boliviano se ha ido deteriorando, al extremo que el déficit comercial quenuestro país experimentó en 1996 prácticamente se ha doblado alsuperar la suma de 670 millones de dólares de déficit en balanza comercial en 1997, versus 361 millones en 1996. Las exportaciones bolivianas al mundo significaron el pasado año más de 1.200 millones de dólares americanos, siendo su principal componente las denominadas "exportaciones no tradicionales" las cuales representan casi la mitad de dicho valor, y están constituidas por productos agrícolas, agroindustriales, madereros, pecuarios, forestales y manufactureros. EXPORTACIONES SOYERAS Dentro de las exportaciones no tradicionales, la soya cruceña pasó a constituirse en poco tiempo en la verdadera "reina" de las exportaciones bolivianas, pasando a líder de la cada vez más creciente lista de productos que Bolivia envía al exterior. Y es que, al influjo del esfuerzo de visionarios inversionistas nacionales y extranjeros, y de instituciones gremiales que coadyuvaron al éxito de su esfuerzo, el "grano desoya" tuvo verdaderamente un comportamiento explosivo en cuantoa su rápida expansión en términos de área de siembra y su realización externa en forma de exportaciones. Este proceso de rápida expansión conllevó inversiones y generación de empleos y efectos multiplicadores sobre la economía de la región, tanto en el ámbito financiero, como en el de prestación de servicios de transporte y otros conexos. Para que ello ocurriera, y que el modelo exportador cruceñofuera sustentable durante todos estos años, era lógico que debiese existir un mercado capaz de absorber la creciente producción de soya y sus derivados, y aquí consta otro elementomuy importante de rescatar el Grupo Andino, hoy Comunidad Andina, que jugó y aún juega un papel preponderante en el desarrollo agroexportador del Departamento de Santa Cruz. Como es bien sabido, más del 50% de las ventas externas de la región son realizadas a la Subregión Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), dentro de las cuales sobresalen nítidamente los productos del complejo oleoproteico de la soya. Por la complementariedad de nuestra oferta de productos, respecto de la alta demanda de estos bienes en la región andina, nuestras exportaciones del rubro soyero han crecido de manera espectacular y en una progresión que fuera deseable se desarrollará en otros rubros, o con productos de los demás departamentos del país. Si ello fuera posible, Bolivia rápidamente pasaría de ser un país drenador de divisas al exterior, a capitalizar superávits en su intercambio comercial. Desde ya, es perfectamente constatable el hecho que las ventas de soya y derivados al mercado andino son el sostén de los recurrentes saldos comerciales favorables que detentamos con países como Perú o Colombia, dos de nuestros mejores sociosa nivel global. Lo cierto es que las exportaciones del complejo soyero que se han incrementado en cuando a volúmen y valor realizado, sinotambién que se nota una importante diversificación, en comparación a lo acontecido en la década pasada. Comparando los datos aún preliminares de exportación del rubro soyero en 1997 (pólizas del departamento de Santa Cruz) con los datos del año 1987 pueden sacarse interesantes conclusiones: - En 1987 la región exportaba solo tres productos oleaginosos: torta de soya (casi 9 millones de dólares), grano de soya (5 millones) y aceite refinado de soya (140 mil dólares). - En 1987 el rubro soyero, con 14 millones de dólares de exportación, representaba el 26% del valor global de las ventasexternas del departamento de Santa Cruz. - Cinco años más tarde, en 1991, su número subió a 5 productos: el grano de soya pasó 23 millones de dólares, la torta subió a 15 millones y el aceite refinado a 1,4 millones. Aparecieron nuevos productos como el aceite crudo de soya (4 millones) y la lecitina de soya (31 mil dólares). - En 1991 el aporte del complejo soyero a las exportacionesregionales significó un 31% sobre el gran total de 143 millonesde dólares. El rubro soyero creció a 41 millones. A modo de resumen, es posible afirmar que el desarrollo soyero ha adquirido una portentosa dinámica que dificilmente podrá desacelerarse, en tanto y en cuanto las autoridades nacionales acompañen el esfuerzo que realiza el sector productivo agrícola y agroindustrial para generar los cuantiosos volúmenes de producción, y los exportadores cruceños, para colocar estos productos allende nuestras fronteras Para ello, aspectos como la preservación del mercado andino(vigilancia del cumplimiento de compromisos asumidos), desarrollo de infraestructura vial, transferencia de tecnología, investigación, capacitación, y apoyo logístico, sontareas a emprender prioritariamente dentro de la nueva estrategia de desarrollo que sobre la base del diálogo franco yabierto, ha emprendido el Gobierno del señor Presidente de la República, Gral. Hugo Banzer Suárez. En este ámbito, es de esperar que la entidad cabeza del sector, el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión, sabrá jugar el rol que históricamente le corresponde, para lo que deberá contar con un presupuesto adecuado que le permita cumplir con el cometido de apoyar en un esfuerzo sistémico, la labor del sector privado exportador boliviano concluye el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. SANTA CRUZ : EXPORTACIONES DE SOYA Y DERIVADOS SANTA CRUZ EN LA GESTION 1997 (datos preliminares) NANDINA PRODUCTO $us 2304.00.00.00 Torta de soya 88.856.751 1201.00.90.00 Grano de soya 61.664.722 1507.10.00.00 Aceite de soya crudo 28.779.003 1208.10.00.00 Harina integral de soya 14.375.867 1507.90.00.00 Aceite refinado de soya 11.326.646 1517.90.00.00 Aceite refinado soya y girasol 4.243.379 1201.00.10.00 Semilla de soya para siembra 39.600 2304.00.00.00 Demás residuos de soya 16.000 2923.20.00.00 Lecitina de soya 15.500 TOTAL 209.317.498Smm/pgv ABI 06-03-98 18:12XXXX
@@PUBBLIX2