Ir al contenido principal
 

Economía

EVALUACION: AEROPUERTO DE EL ALTO ES INSEGURO, CARO E INEFICIENTE

ANF R5857 13:04:12 05-08-2001 ECO AEROPUERTOS - DECEPCION PRIVATIZACION EVALUACION: AEROPUERTO DE EL ALTO ES INSEGURO, CARO E INEFICIENTE --Privatización de aeropuertos no resolvió problemas, empeoró servicios, según la ICAO. -- Aeropuerto de El Alto entre los que no cumplen con normas de seguridad aérea. La Paz 5 Ago. (ANF). - La privatización de los aeropuertos en América Latina sigue decepcionando. Los servicios en la mayoría de las terminales aeroportuarias, ya de México, Argentina o de La Paz son ineficientes. Los aeropuertos aplicaron sobreprecios al servicio cuando estos "no cumple con los estándares de seguridad internacionales". Se señala que los aeropuertos de San Salvador, Montevideo, Guayaquil, Caracas, LA PAZ y Asunción no cumplen con las normas de seguridad aérea de la ICAO (International Civil Aviation Organization). El aeropuerto de El Alto está entre los más caros en el cobro de aterrizaje en un grupo de 25 aeropuertos de la región. La privatización "a la boliviana" del LAB parece haber perjudicado la industria de la aeronavegación en el país. La idea de la privatización, en evaluación de "América economía" era que los aeropuertos se transformen en una gran red, que abarate el acceso de las personas a las ciudades. Por ejemplo, un jet 737-300 que llegue al aeropuerto de Asunción, Paraguay, deberá pagar 1.064 veces más que el aeropuerto de Miami. Un aeropuerto es la "vitrina" de una ciudad, dice Patricio Sepúlveda, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que agrupa a las líneas aéreas. Este esquema se repite en muchos aeropuertos. Un primer intento ha sido la privatización de las terminales, aunque ha tenido resultados dispares. El caso de Ezeiza es emblemático. Se privatizó hace tres años y sigue siendo ineficiente. "Con algunas excepciones, los procesos de privatización de la región fueron mal hechos, dijo Federico Bloch, presidente de Grupo Taca, uno de los principales conglomerados de aerolíneas de la región. Los aeropuertos latinoamericanos son un 50% más caros que el promedio mundial. "Hay poca visión de negocios", dice Sepúlveda, para quien los aeropuertos deben ser verdaderos centros comerciales a fin de abaratar sus costos. Eso lo entendieron las autoridades mexicanas, cuyo modelo de privatización para los aeropuertos del sureste del país, incluyendo el de Cancún, deja en manos del Estado la fijación de las tarifas aeroportuarias e incentiva a los operadores a explotar comercialmente la terminal. TARIFAS DE AEROPUERTOS PARA LINEAS AEREAS Y PASAJEROS ATERRIZAJE TASA DE AEROPUERTO EN SUS. (1) EMBARQUE ---------------------------------------- San Salvador (2) 202 24.6 Ciudad de Panamá 242 20.0 San José 246 7.0 Guadalajara 320 32.5 Ciudad de México 320 32.1 Monterrey 320 32.5 Tijuana 320 32.5 Montevideo (2) 320 12.0 Lima 257 25.0 Miami 376 12.4 Santiago 394 18.0 Guayaquil (2) 439 25.0 Recife 544 30.0 Salvador (Bahía) 544 30.0 Brasilia 566 30.0 Porto Alegre 566 30.0 Caracas (2) 566 38.0 Sao Paulo-Guarulhos 612 36.0 Río de Janeiro-Galeao 612 36.0 Cali 614 39.0 LA PAZ (2) 647 20.0 Bogotá 778 44.0 Córdoba 827 30.5 B.Aires-Ezeiza 854 30.5 Asunción (2) 1.064 18.0 ---------------------------------------- PROMEDIO 512 28.0 ---------------------------------------- (1)Incluye costos de aproximación, aterrizaje, iluminación e infraestructura. (2)No cumplen con las normas de seguridad aérea de International Civil Aviation Org. Fuente: América Economía, 2001 (EFA)
5 de Agosto, 2001
Compartir en:
ANF R5857 13:04:12 05-08-2001ECO AEROPUERTOS - DECEPCION PRIVATIZACIONEVALUACION: AEROPUERTO DE EL ALTO ES INSEGURO, CARO E INEFICIENTE--Privatización de aeropuertos no resolvió problemas, empeoró servicios, según la ICAO. -- Aeropuerto de El Alto entre los que no cumplen con normas de seguridad aérea.La Paz 5 Ago. (ANF). - La privatización de los aeropuertos en América Latina sigue decepcionando. Los servicios en la mayoría de las terminales aeroportuarias, ya de México, Argentina o de La Paz son ineficientes. Los aeropuertos aplicaron sobreprecios al servicio cuando estos "no cumple con los estándares de seguridad internacionales".Se señala que los aeropuertos de San Salvador, Montevideo, Guayaquil, Caracas, LA PAZ y Asunción no cumplen con las normas de seguridad aérea de la ICAO (International Civil Aviation Organization).El aeropuerto de El Alto está entre los más caros en el cobro de aterrizaje en un grupo de 25 aeropuertos de la región. La privatización "a la boliviana" del LAB parece haber perjudicado la industria de la aeronavegación en el país. La idea de la privatización, en evaluación de "América economía" era que los aeropuertos se transformen en una gran red, que abarate el acceso de las personas a las ciudades. Por ejemplo, un jet 737-300 que llegue al aeropuerto de Asunción, Paraguay, deberá pagar 1.064 veces más que el aeropuerto de Miami.Un aeropuerto es la "vitrina" de una ciudad, dice Patricio Sepúlveda, presidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que agrupa a las líneas aéreas. Este esquema se repite en muchos aeropuertos.Un primer intento ha sido la privatización de las terminales, aunque ha tenido resultados dispares. El caso de Ezeiza es emblemático. Se privatizó hace tres años y sigue siendo ineficiente. "Con algunas excepciones, los procesos de privatización de la región fueron mal hechos, dijo Federico Bloch, presidente de Grupo Taca, uno de los principales conglomerados de aerolíneas de la región. Los aeropuertos latinoamericanos son un 50% más caros que el promedio mundial."Hay poca visión de negocios", dice Sepúlveda, para quien los aeropuertos deben ser verdaderos centros comerciales a fin de abaratar sus costos.Eso lo entendieron las autoridades mexicanas, cuyo modelo de privatización para los aeropuertos del sureste del país, incluyendo el de Cancún, deja en manos del Estado la fijación de las tarifas aeroportuarias e incentiva a los operadores a explotar comercialmente la terminal.TARIFAS DE AEROPUERTOS PARA LINEAS AEREAS Y PASAJEROS ATERRIZAJE TASA DEAEROPUERTO EN SUS. (1) EMBARQUE ----------------------------------------San Salvador (2) 202 24.6Ciudad de Panamá 242 20.0San José 246 7.0Guadalajara 320 32.5Ciudad de México 320 32.1Monterrey 320 32.5Tijuana 320 32.5Montevideo (2) 320 12.0Lima 257 25.0Miami 376 12.4Santiago 394 18.0Guayaquil (2) 439 25.0Recife 544 30.0Salvador (Bahía) 544 30.0Brasilia 566 30.0Porto Alegre 566 30.0Caracas (2) 566 38.0Sao Paulo-Guarulhos 612 36.0Río de Janeiro-Galeao 612 36.0Cali 614 39.0LA PAZ (2) 647 20.0Bogotá 778 44.0Córdoba 827 30.5B.Aires-Ezeiza 854 30.5Asunción (2) 1.064 18.0---------------------------------------- PROMEDIO 512 28.0 ----------------------------------------(1)Incluye costos de aproximación, aterrizaje, iluminación e infraestructura.(2)No cumplen con las normas de seguridad aérea de International Civil Aviation Org. Fuente: América Economía, 2001 (EFA)

Etiquetas

@@PUBBLIX2
 
 
@@PUBBLIX4
 
 
@@PUBBLIX5
@@PUBBLIX3