La Paz, 17 de Ago. (ANF).- El gerente de comercialización de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) Gonzalo Cejas, explicó que la factoría fijó como precio límite el quintal de harina de 45 Kilos en 165 bolivianos.
“(Emapa) cuida de que exista suficiente cantidad para la demanda de esa harina y cuida también de no pasemos de los 165 bolivianos”, manifestó.
La autoridad explicó que según el Decreto Supremo (DS) 255 la regulación del precio de la harina es realizado cada mes, razón por la cual el valor de este artículo subió en cuatro bolivianos entre julio y agosto, es decir, de 132 a 136 bolivianos.
En la actualidad existe una escasez de harina en Argentina que durará hasta el momento de la cosecha de trigo que será entre enero y febrero del 2011 y el bloqueo de caminos en Potosí y otros factores externos son las causas para el ajuste del precio de esta mercadería que es comercializada por EMAPA, apuntó.
Emapa vende la bolsa de harina de 45 kilos a 136 bolivianos, lo cual sigue siendo un precio preferencial para los panificadores que lo adquieren de forma individual o conjunta, subrayó.
“Nosotros vendemos 20 mil quintales de harina a los panaderos asociados o no en La Paz”, acotó.
El funcionario recordó que desde que se firmó el convenio con los representantes de los panificadores, los panaderos han tenido insumos baratos como la harina, el gas que no ha subido, el transporte que no se ha incrementado significativamente y “es una excusa el incremento que ellos mencionan”.
Según el Artículo único del DS 255 indica: "c) El precio de comercialización será el resultado de la eliminación de la participación porcentual de las distorsiones del mercado producidas por el proceso de la intermediación especulativa.
EMAPA definirá los precios de comercialización, en base a una banda de precios que tiene como límites: el precio de costo de EMAPA y hasta diez por ciento (10%) menos del precio de mercado ponderado por ciudad o centro poblado donde comercialice sus productos.
El precio de mercado ponderado será establecido a través de información disponible generada por el Instituto Nacional de Estadística ? INE, el Sistema de Información y Seguimiento de los Productos Agropecuarios en los Mercados ? SISPAM o por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos ? EMAPA, de acuerdo a la característica del producto a ser comercializado por EMAPA."
“Vamos a tener un ajuste normal (que será) mensual pero vamos a cuidar la barrera de los 165 bolivianos”, recalcó.
//WCH//JLC//