Ir al contenido principal
 

Economía

Bolivia en último lugar en infraestructura de transporte en L.A.

ANF B7069 11:28:01 27-07-2002 ECO BAJA COMPETITIVIDAD TRANSPORTE Bolivia en último lugar en infraestructura de transporte en L.A. --Obstáculos para esta infraestructura son: tardía reacción ante desastres naturales, constante interrupción por paros y marchas. La Paz 27 jul (ANF).- El reporte de Competitividad en América Latina, LACR (Latin American Competitiveness Report) clasifica la calidad de la infraestructura de transporte --terrestre, aérea y portuaria-- de Bolivia en último lugar de una muestra de 75 países. La calidad de la infraestructura carretera ocupa el puesto 67, el desarrollo de la infraestructura ferroviaria el 57, la calidad de la infraestructura portuaria el 75 y la calidad de la infraestructura aeroportuaria ocupa el puesto 72. Esta deficiencia, advierte, "no permite superar los efectos de la fragmentación geográfica y mediterraneidad que caracteriza a Bolivia, generando un impacto negativo significativo en el crecimiento económico del país". Al detallar el tipo de infraestructura, se señala que la red carretera boliviana está compuesta por 53.153 Km. de carreteras, de las cuales 5.6% son pavimentadas. Según datos del LACR para el período 2001-2002, el país posee la menor cantidad de carreteras pavimentadas por cada 1000 Km2 de la región andina, es decir 2.7, frente a 32.7 de Venezuela y 19.2 de Ecuador, 11.9 de Colombia y 7.8 de Perú, mientras que su costo operativo se sitúa como el más alto de la región (0.97 SUS./Km). Los volúmenes de tráfico son bajos excepto en las áreas de influencia de las ciudades: 1000 vehículos por día en carreteras pavimentadas y 200 en carreteras no pavimentadas. El 50% de las exportaciones bolivianas utilizan la red carretera y la red ferroviaria. La red ferroviaria se destina en 90% al transporte de carga, principalmente de minerales y soya. La red fluvial está compuesta por el sistema amazónico, el lago Titicaca y la Hidrovía Paraguay-Paraná. Esta red sirve tanto para el transporte de carga como de pasajeros. La infraestructura portuaria es incipiente y las condiciones de navegabilidad tanto del modo como del servicio no son competitivos. Al carecer de costas marítimas propias, el país debe acceder a puertos de otros países para la exportación e importación de sus productos por vía marítima, entre los más importantes destacan Arica e Iquique en Chile y el puerto de Ilo y Matarani en Perú, como salida a través del océano Pacífico. Para comercio marítimo de productos a través del Atlántico, se utilizan otros puertos como Santos en Brasil, Rosario y Buenos Aires en Argentina, y Nueva Palmira en Uruguay. Para acceder a esto puertos se utiliza la Hidrovía Paraguay-Paraná, partiendo de Puertos fluviales situados en el interior de Bolivia. Esta Hidrovía tiene una extensión de 3.442 Km. En cuanto a la red aeroportuaria, Bolivia posee tres aeropuertos internacionales en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La aviación comercial está reducida a dos empresas, el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Aerosur. El servicio que prestan es esencialmente para pasajeros. No existe una política actualizada ni un plan maestro aeronáutica que oriente el desarrollo de este modo. El transporte aéreo, es uno de los sectores más protegidos de la competencia internacional, el actual régimen de acuerdos de servicio bilateral, niega ampliamente el acceso a un servicio eficiente de los transportadores. La denominada política de "cielos abiertos" está sujeta a los acuerdos entre los países, los cuales se elaboran teniendo en cuenta la demanda del servicio. Las características geográficas de Bolivia, el trazado actual de la infraestructura y la distribución de la población, definen cuatro ejes o corredores de desarrollo: el Este-Oeste, el Oeste- Sur, el Sur-Este y el Norte-Oeste. Sobre desventajas operativas enfrentadas para el desarrollo competitivo de los corredores se detalla: bajos estándares de mantenimiento, imprevisión y respuestas retardadas ante desastres naturales, constante interrupción del flujo carretero y ferroviario por desordenes sociales, demoras en los peajes y pasos de fronteras por sistemas obsoletos y excesivos trámites, almacenaje y distribución de carga, sistemas administrativos y de infraestructura para el control de carga insuficientes. Es también patética la ausencia de claridad en la Ley de Organización del Poder Ejecutivo; la Ley de Pesos y Cargas no se aplica por falta de mecanismos y organizaciones suficientes, la Red Fundamental de carreteras (DS.25243), es constantemente vulnerada con leyes inconsultas para la incorporación arbitraria de nuevos tramos, no existe una normativa que permita el desarrollo de las redes secundaria y terciaria de carreteras. (EZB)
27 de Julio, 2002
Compartir en:
ANF B7069 11:28:01 27-07-2002ECO BAJA COMPETITIVIDAD TRANSPORTEBolivia en último lugar en infraestructura de transporte en L.A.--Obstáculos para esta infraestructura son: tardía reacción ante desastres naturales, constante interrupción por paros y marchas.La Paz 27 jul (ANF).- El reporte de Competitividad en América Latina, LACR (Latin American Competitiveness Report) clasifica la calidad de la infraestructura de transporte --terrestre, aérea y portuaria-- de Bolivia en último lugar de una muestra de 75 países.La calidad de la infraestructura carretera ocupa el puesto 67, el desarrollo de la infraestructura ferroviaria el 57, la calidad de la infraestructura portuaria el 75 y la calidad de la infraestructura aeroportuaria ocupa el puesto 72.Esta deficiencia, advierte, "no permite superar los efectos de la fragmentación geográfica y mediterraneidad que caracteriza a Bolivia, generando un impacto negativo significativo en el crecimiento económico del país". Al detallar el tipo de infraestructura, se señala que la red carretera boliviana está compuesta por 53.153 Km. de carreteras, de las cuales 5.6% son pavimentadas.Según datos del LACR para el período 2001-2002, el país posee la menor cantidad de carreteras pavimentadas por cada 1000 Km2 de la región andina, es decir 2.7, frente a 32.7 de Venezuela y 19.2 de Ecuador, 11.9 de Colombia y 7.8 de Perú, mientras que su costo operativo se sitúa como el más alto de la región (0.97 SUS./Km).Los volúmenes de tráfico son bajos excepto en las áreas de influencia de las ciudades: 1000 vehículos por día en carreteras pavimentadas y 200 en carreteras no pavimentadas. El 50% de las exportaciones bolivianas utilizan la red carretera y la red ferroviaria. La red ferroviaria se destina en 90% al transporte de carga, principalmente de minerales y soya.La red fluvial está compuesta por el sistema amazónico, el lago Titicaca y la Hidrovía Paraguay-Paraná. Esta red sirve tanto para el transporte de carga como de pasajeros. La infraestructura portuaria es incipiente y las condiciones de navegabilidad tanto del modo como del servicio no son competitivos. Al carecer de costas marítimas propias, el país debe acceder a puertos de otros países para la exportación e importación de sus productos por vía marítima, entre los más importantes destacan Arica e Iquique en Chile y el puerto de Ilo y Matarani en Perú, como salida a través del océano Pacífico. Para comercio marítimo de productos a través del Atlántico, se utilizan otros puertos como Santos en Brasil, Rosario y Buenos Aires en Argentina, y Nueva Palmira en Uruguay. Para acceder a esto puertos se utiliza la Hidrovía Paraguay-Paraná, partiendo de Puertos fluviales situados en el interior de Bolivia. Esta Hidrovía tiene una extensión de 3.442 Km.En cuanto a la red aeroportuaria, Bolivia posee tres aeropuertos internacionales en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La aviación comercial está reducida a dos empresas, el Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Aerosur. El servicio que prestan es esencialmente para pasajeros. No existe una política actualizada ni un plan maestro aeronáutica que oriente el desarrollo de este modo. El transporte aéreo, es uno de los sectores más protegidos de la competencia internacional, el actual régimen de acuerdos de servicio bilateral, niega ampliamente el acceso a un servicio eficiente de los transportadores. La denominada política de "cielos abiertos" está sujeta a los acuerdos entre los países, los cuales se elaboran teniendo en cuenta la demanda del servicio.Las características geográficas de Bolivia, el trazado actual de la infraestructura y la distribución de la población, definen cuatro ejes o corredores de desarrollo: el Este-Oeste, el Oeste-Sur, el Sur-Este y el Norte-Oeste. Sobre desventajas operativas enfrentadas para el desarrollo competitivo de los corredores se detalla: bajos estándares de mantenimiento, imprevisión y respuestas retardadas ante desastres naturales, constante interrupción del flujo carretero y ferroviario por desordenes sociales, demoras en los peajes y pasos de fronteras por sistemas obsoletos y excesivos trámites, almacenaje y distribución de carga, sistemas administrativos y de infraestructura para el control de carga insuficientes.Es también patética la ausencia de claridad en la Ley de Organización del Poder Ejecutivo; la Ley de Pesos y Cargas no se aplica por falta de mecanismos y organizaciones suficientes, la Red Fundamental de carreteras (DS.25243), es constantemente vulnerada con leyes inconsultas para la incorporación arbitraria de nuevos tramos, no existe una normativa que permita el desarrollo de las redes secundaria y terciaria de carreteras.(EZB)

Etiquetas