Economía
19 de septiembre de 2022 10:44Analista: El Gobierno dice tenemos margen de deuda, como si el objetivo fuera llegar al lumbral
La pasada semana el directorio Ejecutivo del FMI emitió un informe sobre Bolivia en la que recomienda asumir una serie de medidas para reducir el déficit fiscal que hasta el 2021 llegó a un 9,3% del Producto Interno Bruto


La Paz, 18 de septiembre de 2022 (ANF).- René Martínez, analista de la Fundación Jubileo, sostuvo que la situación de la economía boliviana es muy complicada, más allá de que el Gobierno siempre trate de descalificar o minimizar políticamente los informes o datos, como lo hizo con el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) la pasada semana.
“Más allá de que el Gobierno vaya a decir una cosa u otra, los datos son claros. Nosotros también hemos presentado en múltiples ocasiones los datos, hemos alertado sobre el complejo déficit fiscal, la caída de reservas internacionales, la sostenibilidad de la deuda que está en riesgo, la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica que está en riesgo; y que si no se hace nada, vamos a llegar a una situación muy complicada”, advirtió Martínez en entrevista con la ANF.
Uno de los problemas más preocupantes es el constante incremento de la deuda externa que el Gobierno adquiere para atender el déficit fiscal y el gasto público. La sostenibilidad de esta deuda se respalda con las reservas internacionales que no se recuperan de la caída sostenida desde el 2014. Sin embargo, el Gobierno siempre alega al momento de adquirir créditos que el país tiene un amplio margen para asumir deudas.
“No tenemos mucho margen. Estamos en una situación muy complicada. Lo más complejo es que cada vez nos estamos acercando a los límites. El Gobierno dice tenemos margen, tenemos margen, como si fuera el objetivo llegar al lumbral de insostenibilidad. No debería ser un objetivo llegar ahí, pero estamos avanzando. La deuda debe ser asumida con mucha responsabilidad y que no sea para postergar los problemas o para cubrir el hueco de la reserva sino tiene que ser una deuda que sirva para algo y en principio es resolver los problemas macro económicos, temas como déficit fiscal, déficit comercial, la caída de reservas”, explicó Martínez.
La pasada semana el directorio Ejecutivo del FMI emitió un informe sobre Bolivia en la que recomienda asumir una serie de medidas para reducir el déficit fiscal que hasta el 2021 llegó a un 9,3% del Producto Interno Bruto (PIB).
En entre las medidas que el país debería asumir, según el ente internacional, están restringir el incremento de funcionarios públicos, eliminar el doble aguinaldo para los servidores públicos, limitar la inversión en el sector público, reducir los subsidios, ampliar la base de los contribuyentes tributarios formalizando los comercios y actividades informales, fortalecer los controles aduaneros para disminuir el ingreso de productos de contrabando, aumentar los impuestos sobre la renta en hogares de mayores ingresos, aumentar iniciativas contra el lavado de dinero, entre otras.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y el presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazaron las recomendaciones del FMI y apelaron al discurso del modelo económico y soberano que llevan desde el 2006. Sin embargo, no mencionaron nada sobre los datos técnicos que resalta el informe.
“Más allá de que ellos estén descalificando análisis o información, sería interesante que el Gobierno plantee y presente un plan económico y digan qué es lo que van a realizar para solucionar estos problemas tan complejos que se muestran con los datos oficiales, porque la situación actual está determinada por las políticas del mismo Gobierno”, dijo el analista de la Fundación Jubileo.
//FPF//
Noticias relacionadas:
Opinión
-
¿A QUIÉN SE DEBE ANF?
Editorial ANF -
Informe de calificadoras de riesgo y efectos en la economía
GERMÁN MOLINA DIAZ -
¿Qué valores sociales están adquiriendo las nuevas generaciones?
VÍCTOR HUGO PAREDES SOTO -
La visita in loco de la CIDH al plurinacional
ARTURO YÁÑEZ CORTES -
La cárcel de Camacho y el aire
GONZALO MENDIETA -
Graciela Rodó Boulanger, ceramista
LUPE CAJÍAS - + VER TODOS
Noticias 
-
04/12/2022 | 14:05
Riesgos, incumplimiento e intereses detrás de algunas edificaciones elevadas en La Paz -
19/12/2020 | 18:32
El BCB es el mayor acreedor de la deuda interna de Bolivia con 54,6% -
18/12/2020 | 20:00
Comisión Diputados aprueba hasta $us 3.000 millones en emisión de títulos de valor en el PGE -
13/12/2020 | 11:00
Investigación detecta posible malversación de fondos por más de Bs 626 millones en el Evo Cumple -
29/11/2020 | 20:49
Seis senadores del MAS declararon ante la Contraloría tener Bs 00.00 en bienes -
27/11/2020 | 18:57
Albarracín: Por el sistema inquisitorial, para los jueces es inexistente el principio de inocencia -
24/11/2020 | 21:01
La pandemia de la división sindical en la Federación provincial Nor Yungas -
20/11/2020 | 18:50
Un bloqueo sin nada que comer y mucho que botar -
20/11/2020 | 18:35
La histórica contradicción indios y q'aras se reactiva en los bloqueos de caminos -
20/11/2020 | 18:20
Yucumo y San Pablo, dos poblaciones estratégicas para bloquear en el Beni -
19/11/2020 | 16:46
El rostro campesino en los 12 días de bloqueo de caminos en Oruro -
19/11/2020 | 16:27
Bloqueos por la democracia en El Alto, entre la embriaguez y el cobro de peajes