ANF J1163 18:30:43 30-12-1998ECO CRISIS CRONOLOGIA 1998América Latina jamás estuvo lejos de la crisis financiera--Brasil, Colombia y Ecuador pusieron la cabeza por la regiónLa Paz 30 dic (ANF).- América Latina se vio afectada por la crisis monetaria y financiera y la de los países emergentes del Asia --desde mediados de 1997-- aunque no en la intensidad que otras regiones como Rusia y algunos países ricos. En ese escenario, BOLIVIA absorbió su cuota en la medida de sus relaciones comerciales con las regiones en crisis.La crisis, provocó incluso que el Banco Mundial cambiara de opinión al preveer un crecimiento mundial del 1,8% este año, frente al 3,2% de 1997.En agosto las bolsas de los principales países de América Latina registraron en dos oportunidades fuertes caídas. En Setiembre caen por tercera vez. Brasil fue el más afectado con el impacto de la crisis mundial. Ecuador y Colombia devalúan su moneda. La situación económica mundial tuvo de todo en los pasados 12 meses; desde la quiebra bancaria hasta el desempleo pasando por el "jueves negro". Estas son las principales fechas de dicha crisis elaborada por Agencia France Press (AFP).ENERO- 8: Se hunde la rupia indonesia, 12: Quiebra de Peregrine, el mayor banco de inversiones de Hong Kong, lo que provoca caídas espectaculares en las plazas bursátiles. FEBRERO- 11: El presidente Suharto se pronuncia en favor de una paridad fija dólar/rupia (Indonesia). USA. y FMI se oponen. MARZO- 6: El FMI suspende la entrega de ayuda a Indonesia a causa de la ausencia de reformas. ABRIL- 24: Tokio adopta un plan de relanzamiento de 128 millardos de dólares. MAYO- 4: El FMI reanuda su ayuda a Indonesia tras una interrupción de dos meses; 21: Con un fondo de crisis económica sin precedentes, el presidente indonesio Suharto se ve obligado a dimitir, tras disturbios que causan unos 1.200 muertos. JUNIO- El desempleo afecta al 16,8% de la población de Indonesia, 6,7% en Corea del Sur, 8,8% en Tailandia y 4,1% en Japón; 12: Japón entra en recesión tras dos trimestres de crecimiento negativo.EMPIEZA AMERICA LATINA JULIO- 13: Afectada por el marasmo asiático, Rusia, que ya está afectada por sus propias debilidades internas, obtiene una ayuda internacional de 22,6 millardos de dólares ligada a la reducción en la mitad del déficit presupuestario. AGOSTO- 11: Fuerte caída de las bolsas latinoamericanas; 17: Rusia deja flotar al rublo y suspende los pagos de su deuda exterior; 21: Esta crisis rusa provoca el pánico en las bolsas de los países emergentes, en particular en América Latina; 27: "Jueves negro", con caídas espectaculares en todo el mundo. En caída libre, el rublo pierde cerca del 60% de su valor desde su devaluación once días antes. Malasia y Corea del Sur anuncian un segundo trimestre consecutivo de contracción de sus economías, uniéndose así a Japón, Hong Kong, Indonesia y Tailandia.31: Las bolsas occidentales caen de nuevo. Wall Street pierde en una sola sesión el 6,36%, es decir, 512,61 puntos, la segunda peor caída en su historia. El dólar cae igualmente. SEPTIEMBRE- 1: Malasia decide una serie de medidas de control de los cambios a fin de estabilizar su moneda; 2: Se deprecia el peso colombiano (23% máximo) respecto al dólar; 3: Nueva caída de las bolsas latinoamericanas. Sao Paulo pierde 8,61%, Buenos Aires 5,90%;14: Devalúan el sucre ecuatoriano en un 15%. Los ministros de Economía del G7 señalan la necesidad de preservar el crecimiento".El presidente de USA. Bill Clinton califica la tormenta de "la crisis financiera más grave desde hace medio siglo".-17: Movimiento de pánico en Tokio que acaba repercutiendo en Europa y luego en Wall Street; 25: Quiebra del exclusivo fondo de inversiones Long-Term Capital Management (LTCM), que sólo será salvado tras una intervención del Banco Federal estadounidense; 27: Japón registra su peor caída desde 1945. Japan Leasing, filial del LTCM, presenta suspensión de pagos. OCTUBRE- 3: El G7-Economía se moviliza para evitar una recesión mundial; Japón propone una ayuda de 30 millardos de dólares a los países de Asia en crisis; 6/8: En las reuniones anuales del Banco Mundial y del FMI, la comunidad internacional presiona a los países emergentes para que continúen con sus reformas estructurales y el saneamiento de su sector bancario. NOVIEMBRE- 12: Japón adopta un plan récord que sobrepasa los 190 millardos de dólares para el relanzamiento de su economía. DICIEMBRE- 2: El FMI acuerda un crédito de 18,1 millardos de dólares a Brasil, como parte de un paquete de ayuda internacional de 41 millardos de dólares para ayudar a dicho país a sostener su programa de austeridad presupuestaria.(EZB)