
La Paz, 04 Sep. (ANF).- El conflicto emergente en las comunidades de Oruro y de Potosí por los límites departamentales fueron desencadenados por la apreciación del precio de la quinua en el mercado internacional y que hasta el momento no encuentra una solución en el caso de Coroma y Quillacas, según un artículo que fue difundido en el boletín trimestral DOCE de la Fundación UNIR y la Fundación Tierra.
El artículo denominado “La quinua, protagonista en Coroma y Quillacas” sostiene que el conflicto que enfrenta a 16 comunidades de los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas y Santuario de Quillacas en Oruro y 20 municipios en Uyuni en Potosí -conocido como “Coroma y Quillacas” por los límites departamentales en un área de unos 150 kilómetros (km) de tierras aptas para la producción de quinua- es muy antiguo y se remonta al largo proceso de fragmentación territorial de las naciones y pueblos originarios.
“El posicionamiento de la quinua en el mercado internacional como producto de alta demanda debido a sus propiedades nutritivas despertó un nuevo interés de las comunidades locales por esas tierras y detonó el conflicto latente entre ambos departamentos, en lo que se concentra la mayor producción nacional del grano”, señala el reporte.
Entre enero de 2013 y enero de este año aumentó el precio internacional de la quinua de $us 3.350 a $us 7.443 la tonelada métrica (TM), que representa un aumento en más de 120%. Este hecho ha motivado un alza de las exportaciones de este cereal, que entre enero y mayo de 2014 generaron $us 79 millones, se explica.
La Ley Marco de Autonomía y Descentralización establece que los conflictos de límites se resuelven por conciliación y en caso de no ser solucionados se deberá realizar un referéndum en el que participen los habitantes de las zonas en conflicto.
Además la Ley de Unidades Territoriales dispone que los conflictos limítrofes se resuelvan mediante procedimientos administrativos de conciliación o en su caso por fallos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a partir de los cuales se elaborarán leyes específicas y se procederá a la delimitación en terreno a cargo del Instituto Geográfico Militar (IGM).
“Para ello ambos departamentos y posteriormente el Ministerio de Autonomías emitirá un informe. Pese a estas disposiciones, aún no se ha iniciado el proceso de conciliación en el caso Coroma - Quillacas; sólo se ha pronunciado el departamento de Oruro, mientras que Potosí ha solicitado una prórroga”, señala el documento.
El artículo precisa que si se logra establecer esfuerzos productivos mancomunados entre ambos departamentos se podría cualificar la producción del grano, asegurando la conservación de los suelos y una distribución más equitativa de los ingresos entre las comunidades.
//////WCH////RHC///