
La Paz, 10 de mayo de 2025 (ANF).- La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y el Círculo de Mujeres Periodistas destacan que los trabajadores de la prensa ejercen su labor con tenacidad en un contexto marcado por la precariedad, la violencia e impunidad. Demandaron a las autoridades mecanismos efectivos de protección.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) señaló que este 10 de mayo no es un día de celebración, sino de memoria, resistencia y denuncia. “Conmemoramos el Día del Periodista Boliviano en un contexto marcado por la precariedad, la violencia y la impunidad”.
Según esta organización, “ejercer el periodismo en Bolivia se ha convertido en un acto de coraje. A cien años de la promulgación de la Ley de Imprenta, reafirmamos que sin prensa libre no hay democracia posible”.
Enfatizó a través de un mensaje que la situación del periodismo es crítica. Asimismo, que los periodistas enfrentan condiciones laborales inestables, bajos salarios, acoso judicial, y agresiones físicas y simbólicas.
“Las campañas de desprestigio impulsadas desde el poder político, aparatos propagandísticos o redes sociales buscan minar la credibilidad del periodismo independiente. El uso instrumental de la publicidad estatal y la desinformación sistemática agravan la crisis y ponen en riesgo el derecho ciudadano a una información libre, plural y verificada”, sostiene.
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP), en el marco del Día Nacional del Periodista, reconoció la tenacidad, fortaleza y compromiso de las mujeres periodistas y trabajadoras de la información, quienes día a día a pesar de las barreras, discriminaciones y violencias no claudican en desempeñar su labor de servicio.
“Reconocemos que, aunque persisten desafíos como la precariedad laboral, la doble jornada y las agresiones físicas, verbales y sexuales, las mujeres periodistas mantenemos el compromiso ético con la verdad y la libertad de prensa, enfrentando con valentía la sexualización y violencia simbólica que vulneran su dignidad y derechos humanos”, sostuvo la organización.
La ANPB demandó acciones inmediatas y mecanismos efectivos de protección especialmente para periodistas mujeres. Y urgió a romper el pacto de impunidad que ampara a quienes atacan a periodistas. “Cada agresión impune fortalece el miedo y debilita la democracia.
“Rechazamos toda forma de criminalización del periodismo mediante el uso arbitrario del sistema judicial. La Ley de Imprenta debe ser respetada como garantía de libertad de expresión y no reinterpretada para castigar la crítica”, señala la asociación.
Demandó mejores condiciones de trabajo para el gremio porque la independencia del periodismo no es posible en medio de la precarización. Reafirmó la necesidad de un periodismo ético, comprometido con la verdad y con enfoque de derechos.
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz exhortó a las autoridades, “llamadas por ley a proteger el trabajo periodístico, a adoptar medidas efectivas y urgentes para enfrentar las agresiones recurrentes y la violencia machista que sufren las mujeres en el ejercicio de su profesión. Instamos a la Policía Nacional, al Ministerio Público y a todas las instancias gubernamentales competentes a cumplir con sus responsabilidades legales de prevención, protección, investigación y sanción, conforme a lo establecido en la Ley 348”.
/ANF/
Articulo sin comentarios