Ir al contenido principal
 

Cultura y farándula

El artista boliviano José Ballivián inaugura muestra en la Argentina

Antropop es el nombre de la exposición que tomó la galería bonaerense Panal 361 donde el artista nacional trata de trascender al arte con una búsqueda hacia la antropología.
28 de agosto, 2015 - 12:56
Compartir en:
Performance con Milagros Schmoll. Fotos Jose Ballivian.
Performance con Milagros Schmoll. Fotos Jose Ballivian.
La Paz, 28 de agosto (ANF).- AntroPop es el nombre de la muestra que José Ballivián abrió la noche de este jueves en la galería "Panal 361" de Buenos Aires, Argentina. La misma consiste en dibujos, fotografía y video. El artista boliviano logró tender puentes con curadores argentinos gracias a una residencia artística que cumplió en el espacio artístico Kiosko de Santa Cruz.

El video contó con la participación de Milagros Schmoll, una importante modelo de Argentina, que también es artista, y que hizo una performance durante la grabación. 

Después de realizar estudios en Comunicación Audiovisual y Bellas Artes desde el año 1999 hasta la fecha, José Ballivián ha realizando exposiciones conjuntas e individuales en espacios nacionales como también internacionales. Las temáticas que aborda son: lo marginal, lo popular y lo mestizo, utilizando como herramientas el dibujo, la escultura, las instalaciones, el performance y el videoarte, desde una óptica contemporánea. 

Ballivián ganó notoriedad muy joven al comenzar a experimentar con sus obras de video performance, de acciones en las cuales se colocaba en situaciones al límite en un afán de trascendencia espiritual. Es parte de una generación cuya producción de videoarte ha permitido sacar el nombre del arte local fuera de las fronteras de Bolivia.

Según relata la curadora argentina Julieta Penedo, "ANTROpop" es un ejercicio de procesamiento, que plasma una forma de resignificar los objetos y las acciones repetitivas del mundo cotidiano. 

"Vemos como se fusionan dos culturas a través de los dibujos, videos e instalaciones de José Ballivián, quien llega de La Paz a Buenos Aires, para realizar una residencia artística en Panal 361. Ballivián encuentra en las fronteras y los límites posibilidades de exploración y creación plasmando en sus obras la sensibilidad de lo observado. Nos muestra que la sencillez es resultado de un proceso complejo de observación, reflexión y análisis el cual está en permanente cambio. Pero la obra de José va más allá, pone en evidencia las tramas de una sociedad que hoy está en permanente reflexión. El mismo Ballivián dice: Hoy, nuestro entorno se ha convertido en una zona de ebullición de signos e intento reflexionar ante este paisaje contemporáneo desde un hilo poético", señaló.

La muestra reúne en un solo espacio la técnica y la suavidad del grafito que evidencian en cada dibujo la fusión cultural, esculturas que proponen reflexiones a través de objetos cotidianos en conjunto con el video performance. A través de sus obras, Ballivián propone reflexionar desde una mirada poética lo que pasa a nuestro alrededor y encontrar en las formas y acciones cotidianas la magia de crear.

Aquí una pequeña entrevista con el artista -desde Buenos Aires- que es también una figura destacada en la investigación en todo lo que respecta al arte conceptual y contemporáneo del país.

ANF: Acabas de presentar "Oscilacion" –una muestra de dibujos en el Simon I. Patiño de Cochabamba- y ahora preparas otra exhibición en la Galería Panal 361, de Buenos Aires. ¿Puedes comentar al respecto sobre cada exposición?

JB: Oscilación es una muestra de dibujo contemporáneo que se presento en artespacio CAF en junio y gracias a la gestión de Rodrigo Rada. Terminada la muestra se fue para Simón I Patiño en Cochabamba. La residencia en Panal 361 se da a través de Kiosko Galería, y mi propuesta era darle continuidad  a ANTROpop, que es un proyecto que lo venia amasando desde el 2012, pensada en su ejecución en vídeo performance y esculturas, tomando en cuenta el paisaje popular de La Paz. Los cambios a este proyecto fue adaptarlo al paisaje de Buenos Aires, y la implementación del dibujo con lápiz. 

El titulo es un juego de palabras ANTRO por antropología y POP por lo popular, me enfoque en el concepto de la Antropología -que analiza la conducta del  hombre en su contexto cultural y social del que forma parte-  la búsqueda de nuevos significados, y experimentar sus posibilidades estéticas en función al  pensamiento del paisaje de lo popular, como objeto de estudio.
 
ANF: Esta nueva muestra "Antro Pop" no solo comprende dibujos que son tu técnica, sino también video e instalación. ¿Es la primera vez que incursiones en el arte conceptual?

JB: La construcción de conceptos para canalizar una pieza, lo vengo haciendo hace más de 10 años utilizando como vehículo a la pintura, dibujo, escultura, performance, video arte…, en realidad estoy explorando una técnica diferente que es el lápiz, pues mi dibujo era con tinta y líneas que llegaban a simplificar las formas. 

Hace un par de años, me reencontré con el lápiz una herramienta noble y sencilla, en una etapa de mi vida en la que pare de producir, ya había explorado  varias técnicas y pasaba el tiempo, y llego un momento en que me sentía como atrapado. Las ideas estaban ahí, pero no encontraba el medio para canalizarlas y  ente bocetos y juegos con el lápiz solo se dio, ya había encontrando lo que buscaba, pero fue como empezar desde cero pues la técnica que utilizo es necesario tener un cierto conocimiento de perspectiva de tonos, armarse una paleta de texturas… bueno son muchas horas de trabajo. 

ANF: ¿Cómo se dio el contacto con la galería Panal 361?

JB: Panal 361 y  Kiosko galería a la cabeza de su directora Raquel Schwartz, tienen un proyecto de residencia e intercambio, pues luego un artista de Panal 361 se va para Santa Cruz, y me pone contento ver el gran interés de  los artistas de Panal por ser parte de la residencia en Kiosko, y  van preparando sus proyectos para que uno sea elegido.

ANF: Una de las características de Panal 361 es que los artistas trabajan en espacios transparentes, con vidrios blindex a los lados, como una vitrina. ¿Cómo se dio el proceso creativo de tu obra y la interacción con el público durante su visita a la galería?

JB: Es  de los mas divertido, pues estas vitrinas funcionan para observar al otro y ser observado mientras se va trabajando. Te puedo decir que es dinámico e interactúas con el artista y el espectador.

ANF: ¿Hace unos meses también presentaste "Pop la felíz muerte del arte", una expo colectiva en La Paz. El título aludía a la corriente pop art? De ser así, existe arte pop en Bolivia?

 JB: Bolivia tiene  artistas que hacen pop desde el manifiesto americano y también están los artistas que lo hacen desde su propio contexto, no necesariamente desde el foco americano. 

(MJF/DM) 




@@PUBBLIX2
@@PUBBLIX3