Ir al contenido principal
 

Opinión

UN POCO DE GEOPOLITICA PETROLERA

19 de Diciembre, 2014
Compartir en:
CARLOS MIRANDA

Existen muchas explicaciones por la caída de los precios del petróleo. Veamos esta.

Todo comenzó con China. Ante una posible inflación decidió disminuir su ritmo de crecimiento. Esta decisión inició una sobreoferta de petróleo porque China y sus proveedores consumen menos petróleo.

Lo anterior coincidió con la creciente producción de petróleo y gas no convencional en USA (shale oil & gas).

Los dos factores se volvieron acumulativos para ir creando paulatinamente una sobreoferta debido a que la producción de petróleo se mantenía constante. Desde junio pasado, el precio del petróleo ha ido descendiendo lenta pero consistentemente, absorbiendo la creciente sobreoferta. La industria petrolera es una de las más dinámicas que se tiene. El aumento paulatino de sobreoferta, acompañado de una lenta disminución de precios, adquirió su propia dinámica causando un desplome de los precios.

La solución esperada era que la OPEP disminuya su producción haciendo desaparecer la sobreoferta. Pero la OPEP no está dispuesta a hacerlo y parecería preferir llegar a un mercado equilibrado con precios menores.

Se especula que la política de la OPEP está dirigida a neutralizar al shale oil, buscando un nivel de precios del petróleo convencional que logre que ya no sea atractivo producir shale oil y que las inversiones para esa actividad disminuyan drásticamente.

Es muy improbable que lo anterior suceda.  Desde hace varios años, USA ha diseñado el “Plan Independencia” como política para lograr su autoabastecimiento petrolero. Está muy cerca de lograrlo con una solución novedosa y tecnología exclusivamente norteamericana, lo cual hace que sea un verdadero triunfo de política energética. No se puede esperar que solo por materia de precios, la producción e  inversiones en esa actividad sean reducidas.

Por otro lado, es muy poco probable que la disminución de precios del petróleo haga modificar la decisión china de disminuir su crecimiento. 

Lo único cierto al momento es que el mundo está ingresando a un periodo de duración indefinida con precios del petróleo entre $us 50-60/barril.

La OPEP está consciente que tendrá una gigantesca disminución de ingresos pero no está dispuesta a disminuir sus actuales niveles de producción. Así lo ha manifestado el Ministro de Petróleo de Arabia Saudita la semana pasada en Caracas, cuando Venezuela pidió una reunión urgente para revisar precios. Arabia Saudita indico “que tenia los recursos para soportar esa disminución de ingresos” y por tanto no aceptó celebrar esa reunión de urgencia de la OPEP.

Rusia es la segunda exportadora de petróleo del mundo, además provee el 30% del consumo europeo de gas. El nivel de precios al que se está estabilizando el mercado le representará a Rusia una disminución de ingresos de cerca a los $us 127.000 millones/año, a la cual se debe sumar otra enorme disminución de ingresos por gas de Gazprom.

Ésta disminución acompañada por el deterioro del rublo, causarán grandes problemas económicos en la Federación Rusa.

Parecerían correctas las especulaciones por todo lo anteriormente descrito, de que es una trama norteamericana para quitarle a Rusia las bases económicas para continuar con sus afanes bélicos en Ucrania y castigar al Sr. Putin por la osadía de hacerlas en las barbas de la OTAN. Corroborando las anteriores especulaciones, Obama sancionará este fin de semana una Ley de su Congreso con mayores sanciones a Rusia por sus desmanes en Ucrania.

¿Y nosotros? Petróleo a mitad de su precio anterior significa que el 2015 percibiremos también la mitad de los ingresos por exportación de gas que este año, sólo más o menos $us 3200 millones en vez de más o menos $us 6500 millones.
Es una especie de sanción brutal, aunque creo que no estamos del lado del Sr. Putin, porque hace unos meses en Polonia dábamos la impresión que estábamos dispuestos a llevar gas a Ucrania para aliviar su dependencia de Rusia.

Se está jugando ajedrez tridimensional con el petróleo en el mundo. Nosotros somos muy chicos, no calificamos para intervenir en ese certamen.

Etiquetas