Ir al contenido principal
 

Opinión

¿Qué es la democracia? Parte 2

8 de Octubre, 2019
Compartir en:
EVELYN CALLAPINO GUARACHI
En una primera parte mencionamos las exigencias que tiene la democracia citando a Robert Dahl. Describimos los valores y ahora nos enfocaremos en los puntos que garantizan a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales a través de las instituciones políticas.

Un elemento fundamental de la democracia es la representatividad, los candidatos en arena electoral deben mostrar soluciones a las problemáticas de la sociedad para entrar en competencia política y poder llegar a los espacios de decisión. Por lo tanto, los cargos públicos son electos, y están enfocados en el control de las decisiones político-administrativas gubernamentales, esta elección recae en responsabilidad de los ciudadanos quienes los llevan al poder.

Es así que se requieren elecciones libres, donde se presenten opciones políticas diversas y se dé la posibilidad de elegir libremente. Tienen que ser imparciales, cada ciudadana y ciudadano posee la libertad y la posibilidad de elegir y ser elegido bajo la misma oportunidad, no debe existir ninguna parcialidad con algún sector.  Estas elecciones deben ser frecuentes, pues cada cierto tiempo se deben cambiar los representantes. Es menester tener un alto grado de institucionalidad para garantizar toda esta articulación.  El órgano electoral es responsable de la organización y resguardar la legitimidad mostrando su independencia en su labor asignada. 

Para asegurar todos estos puntos se deben proteger algunas libertades. La libertad de expresión, que es de total importancia. Todos debemos tener la facultad de expresarnos libremente sobre los asuntos públicos y dar a conocer nuestro punto de vista o dar críticas a los cargos públicos, régimen político, orden económico, o ideología, etc. Todo lo expresado no debe tener como consecuencia ningún tipo de represión o peligro. 

Para expresarnos y estar informados debemos tener acceso a fuentes alternativas de información, pues es un derecho fundamental de toda la ciudadanía. La comprensión ilustrada de lo que se habló en la primera parte, depende mucho de este punto. Todos tenemos derecho a solicitar información alternativa e independiente, para ello se necesitan de expertos, periódicos, revistas, libros, telecomunicaciones, etc. No debe estar bajo el control del gobierno ni de cualquier otro grupo político que intente influir sobre los valores o las actitudes políticas públicas, todo debe estar protegido por la ley.

Se debe garantizar la libertad para asociarse o armar un colectivo social, cultural, político. Para ello debemos contar con autonomía de las asociaciones, todos tienen derecho a constituir partidos políticos, grupos de interés independiente, plataformas, sindicatos, etc. Todo esto en pro de la democracia y la articulación social con una ciudadanía inclusiva, todos deben ser parte de la conformación social, y estar sujeto a las leyes y no se les puede negar sus derechos, mismos que son necesarios para el funcionamiento de estas instituciones políticas y de la democracia a gran escala.

El desarrollo democrático requiere de la articulación de todos estos aspectos y lo óptimo es que funcione de manera fortalecida con los valores que exigen a través de sus instituciones para plasmarlos en la realidad. Pues la democracia es todo un sistema que garantiza los derechos y libertades fundamentales para toda la sociedad. Depende mucho del desenvolvimiento social y de la garantía del funcionamiento de las instituciones públicas así como el respeto a la norma. En Bolivia cabe preguntarnos qué puntos nos falta fortalecer para potenciar nuestro sistema pues tenemos grandes avances y desafíos. 

Evelyn Callapino Guarachi es politóloga, docente universitaria y coordinadora de Mujer de Plata).
Twitter: @EvelynCallapino

Etiquetas