Ir al contenido principal
 

Opinión

¿Qué es la democracia? Parte 1

12 de Septiembre, 2019
Compartir en:
EVELYN CALLAPINO GUARACHI
La Democracia es un término muy controvertido y ha sido analizada por un sinfín de estudiadores dentro del pensamiento político, por lo que es difícil dar una definición de manera total. Tiene como base principal lo legítimo y un ideal que es la igualdad. Robert Dahl, un gran teórico menciona dos ejes principales, los valores y las instituciones que a través de los cuales muestra sus exigencias. En esta primera parte analizaremos los ideales en base a los valores que se deben cumplir.

La igualdad del voto, tiene que ver con la dignidad de todos y concretiza la igualdad entre ciudadanos. Mediante el voto es que podemos elegir a nuestros representantes, pues estamos en las mismas condiciones de decidir lo que le conviene a la colectividad. Detrás de este elemento, existe una responsabilidad que entregamos a nuestros representantes quienes tendrán al mando la dirección de nuestro país, es por ello que no podemos minimizar el significado de sufragio universal. Para acceder al voto es menester la inclusión de adultos, pues todo aquel que cumpla 18 años es parte de los electores en quienes recae la madurez de este sistema.

La comprensión ilustrada implica que toda la ciudadanía debe estar al tanto de lo que sucede en el plano público. El voto cobra sentido en la medida que esta comprensión sea adoptada a través del acceso a la información, los planes de gobierno, la ejecución de los proyectos sociales, etc. Se debe comprender el contexto social, saber lo que está en juego antes de votar, entender lo que necesita la sociedad para progresar. Es así que se garantiza una elección adecuada de nuestros representantes. 

La participación efectiva en los asuntos públicos es otro elemento que exige la democracia, pues no debe existir ningún tipo de restricción para la participación en la definición de la agenda política y el desarrollo de los asuntos de la colectividad en conjunto. Dicha agenda no solo le compete al gobierno, sino como ciudadanía tenemos la responsabilidad de exigir el cumplimiento de los programas, analizando problemáticas coyunturales, planteando iniciativas y propuestas.

El control de la agenda es un seguimiento al avance y trabajo de los gobiernos. No solo debemos elegirlos, sino ser parte de la construcción de la agenda política. Las elecciones fijan un direccionamiento, los frentes políticos realizan sus propuestas y nosotros elegimos el plan que deseamos. Una vez que hay un ganador hay un programa con puntos específicos que seguir y en el proceso se pueden realizar cambios dependiendo el contexto, pues las sociedades no son estáticas. 

La democracia en esencia no se logra alcanzar nunca, pero si se la puede mejorar. Mucho depende de nuestra participación en la definición de nuestro sistema político boliviano. Esta construcción está basada en el relacionamiento del gobierno, las instituciones y la ciudadanía. Muchas veces dejamos de lado el contexto político, envilecemos el accionar del Estado, minimizamos la importancia del voto, y después de las elecciones nos desligamos de las problemáticas que aquejan a la colectividad. Por lo tanto, es importante inmiscuirnos en los asuntos públicos y exigir el cumplimiento de la agenda política y ser parte de las modificaciones que se puedan implementar. Dejemos de ver el contexto político como algo ajeno a nuestro desarrollo como sociedad, porque la democracia, el direccionamiento del país, el progreso de nuestra Bolivia depende de una buena articulación de la ciudadanía en general con relación al aparato público. 

Evelyn Callapino Guarachi es politóloga, docente universitaria y coordinadora de Mujer de Plata).
Twitter: @EvelynCallapino

Etiquetas