Ir al contenido principal
 

Opinión

Los discordes en concordia

25 de Octubre, 2021
Compartir en:
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ

El miércoles pasado se han festejado los 473 años de la fundación de la ciudad de nuestra señora de La Paz, siempre me ha parecido esa fecha, la fiesta de Santa Irene en el santoral católico, (siendo Irene la diosa griega de la paz), una fecha más adecuada para festejarnos  que el 16 de Julio, la creación, o si se quiere fundación de una ciudad es determinante para todos sus habitantes,  si La Paz no hubiera sido fundada, no habrían paceños, mientras que el 16 de Julio es un episodio de nuestra historia que si no hubiera tenido lugar, no habría cambiado sustancialmente el devenir de los habitantes de estas tierras., en primer lugar porque fue un movimiento fallido y poco claro.

Dicho esto, tengo que poner en claor que tampoco estoy muy contento con la idea de que el 20 de octubre hubiera sido el día en que se fundó La Paz, porque el documento que tenemos y que llamamos acta de fundación, no parece serlo, parece más bien un acta de una reunión práctica, que tuvo lugar para ejecutar el acta de fundación, que eventualmente tuvo lugar antes, o que no.

De cualquier manera, en tiempos virreinales, y bien entrada la república, no se celebró el día de la fundación de esta ciudad, sino el día de su patrona, nuestra señora de La Paz, que se festeja 2l 24 de enero, no es una casualidad que las alacitas, una enorme feria, tengan lugar en ese mismo día.

En estos tiempos en que nos estamos haciendo muchos líos con los símbolos y las banderas,  es pertinente también referirnos al escudo de La Paz, que muestra en su único campo, a un cordero y un león, separados por un rio, con una montaña de fondo.  El lema que tan bien suena, y de donde salen las palabras que forman el título de esta nota, “los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz formaron para perpetua memoria”,  no lo he visto en los escudos más antiguos a los que he tenido acceso, y parece un lema demasiado largo para la usanza del siglo XVI, que además usaba mucho el latín para menesteres heráldicos. Es posible que sea un añadido decimonónico, coetáneo con la recuperación de la imagen de Alonzo de Mendoza, el fundador de esta villa.

Aunque creo que se trata de un lema inventado, (no descarto que alguien pueda mostrarme  que estoy equivocado), lo cierto es que es un lema muy bello, y que hace perfecto juego con esta nuestra ciudad, que tantos momentos no pacíficos ha vivido, pero que sin embargo, es también un espacio que cumple con el lema. Al final, los discordes en concordia, han creado un pueblo de paz.

Aparte de la marraqueta y el Illimani, me gusta el nombre de nuestra ciudad, me gusta la idea, aunque tal vez no sea verídica, de que fue fundada para conmemorar la paz,  (aunque esta hubiera sido entre conquistadores), y creo que ese aura, debería ser más exaltado. La Paz tiene una historia pacífica, Bolivia a pesar de todo tiene una historia pacífica, una tradición de encontrar un modus vivendi, y eso es lo que toca exaltar.

En estos días en que se están exacerbando los ánimos, lo deseable sería que triunfen los que creen que un lema como el de nuestro escudo, debe ser nuestra forma de enfrentar el futuro. Obviamente los signos de paz deberían empezar en el epicentro de la ciudad.  En Plaza Murillo. 

Agustín Echalar es operador de turismo

Etiquetas