MARÍA DEL CIELO GALINDO
La globalización marcaba el paso de las relaciones internacionales de los Estados, situaba nuevos actores que desempeñaban un papel relevante en la arena internacional e hizo al mundo más interdependiente. No obstante, la pandemia fue el cisne negro del escenario internacional que impactó sobre las interacciones de los Estados, grupos de Estados y actores no estatales.
¿Qué nos depara después del coronavirus?
En el plano económico muchos analistas coinciden en que se tendrá una crisis nunca antes vista desde la gran depresión de 1929. No obstante, estará condicionado por la actuación de los líderes de los Estados. Y es la actuación de los Estados la que definirá el mundo post-coronavirus.
La pandemia vuelve a traer los debates clásicos al tablero internacional. Por un lado, se tiene la línea realista que puede explicar las reacciones de los Estados durante la pandemia. Por otro lado, se tiene la línea idealista que ve una posible armonización de intereses a través de la cooperación entre Estados.
La línea realista es la que va cobrando relevancia a la hora de ver el papel que va desempeñando Estados Unidos con la administración de Donal Trump frente a la pandemia. Por otro lado, siguiendo esta línea, hay posturas que indican que el escenario internacional sería casi igual al del periodo de entreguerras. Es esta postura la que preocupa sobre el futuro escenario internacional al momento del análisis.
El periodo de entreguerras dio paso al surgimiento de los nacionalismos, y un panorama similar es el que posiblemente podría surgir, siendo que la aparición de líderes con discursos nacionalistas cobró relevancia durante los últimos años. Tal es el caso del primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, que llevó a consumar el divorcio con la Unión Europea. Otro ejemplo es el ascenso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y sus políticas proteccionistas. Dentro de la región latinoamericana se tiene la llegada al poder de Jair Bolsonaro.
El discurso manejado por estos líderes nacionalistas va cobrando fuerza con la pandemia, siendo que muchos Estados vieron la dependencia que tienen frente al Gigante Asiático, en especial con el tema de insumos sanitarios. Tales cuestiones podrían dar paso a un retroceso en los procesos de integración, en los que el paradigma realista se pone al frente para explicar las relaciones internacionales.
No obstante, otro escenario a presentarse después de la pandemia puede ser el que se llegó a tener después de la Segunda Guerra Mundial. Al culminar el enfrentamiento bélico entre los aliados y las potencias del eje, los países vieron la necesidad de crear organismos internacionales que velaran por la seguridad y la paz de la humanidad. Con ello se llegó a crear la Organización de Naciones Unidas, incluso despegaron los grandes procesos como los acuerdos de Bretton Woods y diversos procesos de cooperación para reconstruir Europa.
El segundo escenario es más alentador frente al primero, ya que este panorama apuesta por una armonización de intereses de los Estados con la ayuda de distintas organizaciones internacionales. Surge una pequeña posibilidad de llegar a tener una autoridad supranacional “estricto sensu” que haga frente a este tipo de problemas mundiales, ya que el accionar independiente de los Estados, es simplemente generador de caos; tales son las acusaciones de los Estados Unidos frente a China y viceversa -con respecto a la pandemia- que deja en evidencia la falta de liderazgo mundial durante la misma. Si bien después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el protagonista para llevar a cabo los distintos procesos de cooperación, actualmente parece no querer asumir nuevamente el rol protagónico, lo que deja un poco difuso este posible panorama.
Nada es certero, lo que se puede afirmar es que la globalización seguirá avanzando, quizá más lento, pero no se detendrá siendo que es ingobernable. El tablero internacional irá direccionándose con el accionar de los líderes mundiales.
Sin duda alguna, una pieza fundamental para tener una mejor percepción de los escenarios son las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Además, se debe considerar que sólo la cooperación entre Estados será la que derrote a la pandemia, caso contrario el caos perdurará.
María del Cielo Galindo es estudiante de Ciencias políticas de la UCB-La Paz
Este espacio de Opinión ha sido creado para promover y dar cabida a jóvenes que comienzan a expresar su pensamiento en Medios de Comunicación ///ANF