Ir al contenido principal
 

Opinión

Cosas de Biblia

19 de Enero, 2020
Compartir en:
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ

Cuando hace ya más de 2 largos meses vimos primero a Luis Fernando Camacho, y luego a la Presidente Añez cargando con la Biblia en el palacio de gobierno, muchas personas, pese a la felicidad que significaba el librarse de un gobernante con ganas y planes de eternizase en el poder, se sintieron incomodadas, y es que símbolos religiosos antiguos, como una Biblia y un crucifico, no van con la estética reinante, es más “cool” no tenerlos.

Muchos siquiera a sotto voce, protestaron por esto, y en la prensa internacional, los que simpatizan con Evo, hicieron alboroto. El tema parece sencillo, la religión no debería tener cabida en el manejo del Estado, dicen los sensatos, y si vemos los horrores que pasaron en el Afganistan de los Mulás, o en el mismo Irán, no podemos sino estar de acuerdo.

Sin embargo, lo que no hay que olvidar es que la religión es un componente de la política, de hecho, históricamente casi no se los puede diferenciar, y hoy en día y en el siglo pasado, sin esforzarnos mucho, podemos encontrar similitudes inmensas entre quienes siguen una religión o una ideología. En ambos casos, que insisto, en realidad son lo mismo, los fanáticos son los más peligrosos, y los que conviven con las contradicciones, un católico-ateo, por ejemplo, puede ser de más utilidad para el bien estar de la sociedad.

El episodio de la “vuelta de la Biblia” al palacio me ha molestado un poco, porque creo que es un libro sobrevalorado, más allá de lo extremadamente interesante que es, pero en cuanto a visión de mundo, es por un lado muy anticuado, específicamente en cuanto a libertad sexual se refiere, y es demasiado subversivo, en cuanto a estructuras de poder, algo que también resulta inconveniente.

Decir que la Biblia ha vuelto al palacio, me parece un exceso, porque con el MAS, la Biblia, y los bíblicos tuvieron mucho más que decir, para desgracia de muchos, de lo que se cree gracias al teatro de pachamamadas, No debemos olvidar que fue una decisión bíbliófila, manejada desde las más altas esferas, la que cuando se redactó la nueva constitución, se puso un candado al matrimonio de personas del mismo sexo, el cual no existía en la constitución anterior.

Por lo demás, si al joven señor Camacho se le pide que sea consecuente, él tendría que regalar todo lo que tiene, y no es poco, para ganar el cielo, hay un episodio del nuevo testamento que es claro en ese requisito. Este es absurdo y es no solo anticapitalista,  sino que horada la acumulación que ha permitido a lo largo de los siglos el progreso del cual nos beneficiamos (casi) todos. Posiblemente eso de regalar todas las posesiones fue el motivo de las persecuciones que sufrieron los primeros cristianos, en tiempos de la Roma Imperial, y con cierta razón, aunque se les fue la mano con eso de los leones.

Hay un motivo más por el cual no creo que sea oportuno usar en los Andes el símbolo de la Biblia, tiene que ver con la conquista, que desde mi punto de vista trajo a estas tierras más beneficios que daños, pero que para ser vista en su justa dimensión se tiene que desarmar un discurso, que se remota inclusive al período de la fundación de la república. Mientras tanto, no vale la pena usarla como símbolo. El episodio de Pizarro, Valverde y Atahuallpa  no es muy kosher.

Sin embargo, no son las Biblias de palacio las que deben preocuparnos, sino aquellas que permitieron una alta votación al pastor Chi. Bolivia es un país cristiano, mayoritariamente católico, y eso no debe ser ignorado, pero es importante poner las salvaguardas para evitar el estancamiento moral y político. 

Agustín Echalar es operador de turismo

Etiquetas