Ir al contenido principal
 

Opinión

Ante la violencia machista, no estamos solas

23 de Septiembre, 2021
Compartir en:
EVELYN CALLAPINO GUARACHI

Los feminismos en Bolivia están cada vez presentes. Las colectivas feministas y las feministas independientes estamos cada vez más unidas para denunciar diferentes formas de la violencia machista. Esta lucha se lleva a cabo a través de las redes sociales, las calles y la acción judicial. Esto es también una respuesta a la obstrucción de la justicia por parte del Estado y administración judicial boliviana.

Ante el activismo judicial y protesta de las colectivas feministas, las respuestas de los sectores conservadores han sido de persecución y criminalización. Voy a mencionar tres eventos recientes. El primero es el del chamán Miguel Kavlin contra las organizaciones feministas. Colectivas que han apoyado a Ivanna, víctima de violencia física y psicológica por Kavlin. Este chamán denunció a estas organizaciones por hostilización en las redes sociales. El resultado de su acción ha sido la criminalización de las colectivas feministas.

El segundo caso es el de la colectiva feminista Mochas Copleras en Tarija. Ellas sufren de persecución judicial por unos grafitis feministas con mensajes transgresores. Han sido acusadas de afectar el patrimonio de la ciudad. Este hostigamiento hacia las Mochas Copleras es una forma de disciplinar a las mujeres, ya que se busca que sean calladas y sumisas y que acepten la violencia patriarcal como algo natural y privado.

El tercer caso es el sufrido por la colectiva feminista Mujer de Plata y María Galindo en Potosí. Ellas han sido declaradas personas non grata por el Concejo Municipal por atentar al patrimonio y emitir declaraciones racistas y ofensivas al pueblo potosino. Resolución municipal que no ha seguido un debido proceso jurídico y fue acentuado al calor del momento y sin responsabilidad de parte de las autoridades. Esta declaración ha convertido a las feministas potosinas en un blanco de ataques por parte de los sectores conservadores. Como en el caso de las colectivas cruceñas y tarijeñas, las feministas potosinas han sido víctimas de hostigamiento.

En estos tres casos es importante identificar dos puntos comunes. El primero es el de la repercusión de los feminismos a nivel nacional. Aunque los contextos son diferentes, el machismo está muy vivo en Santa Cruz, Tarija y Potosí. Las colectivas feministas cada vez tienen mayor incidencia en las denuncias de las mujeres. Las víctimas son escuchadas y atendidas por los movimientos feministas. Las víctimas encuentran en las colectivas unas aliadas ante la retardación y denegación de justicia por parte del sistema judicial boliviano. Las colectivas feministas son las que prestan ayuda legal a las víctimas y a sus parientes (en casos de feminicidios) y coordinan protestas ante la pasividad judicial. El fortalecimiento de los feminismos es entonces una respuesta al conservadurismo de un sistema judicial que protege más a los victimarios.

Es irónico que, en el actual estado de cosas sea más fácil perseguir feministas que feminicidas y violadores sexuales. En los tres casos se ha creado un discurso de odio contra las mujeres que procura amedrentar a las colectivas feministas y acallar nuestras denuncias. Busca que no salgamos a las calles para manifestar nuestra protesta e indignación ante la violencia sistemática que se vive en el país.

El segundo punto común es la sororidad. Las mujeres bolivianas estamos cultivando entre nosotras la hermandad y cooperación en la lucha contra la violencia estructural y las desigualdades. Los feminismos bolivianos tienen sus diferencias, ya que responden a sus propios contextos. Pero actuamos con principios feministas y por ello unimos fuerzas en una plataforma común. Apoyamos a cada mujer y organización, se encuentre en occidente u oriente, porque lo más importante es fortalecernos ante los abusos machistas y patriarcales. Esta actitud se llama sororidad, la solidaridad entre mujeres por un país más justo.

Evelyn Callapino Guarachi es politóloga, docente universitaria y fundadora de Mujer de Plata

Etiquetas