Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Sale a circulación el diccionario Coba, o el lenguaje secreto del hampa bolivian

ANF B9111 19:08:34 05-05-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Sale a circulación el diccionario Coba, o el lenguaje secreto del hampa boliviano. Corregido y actualizado La Paz, may. 05 (SIM/GMLP).- El diccionario Coba, el lenguaje secreto del hampa boliviano, escrito por Víctor Hugo Viscarra será presentado este jueves 6 a horas 19:30 en la Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo". Se trata de una nueva edición, corregida y actualizada, que complementa el primer intento de Viscarra en ese afán de transmitir el Coba como resultado de las necesidades prácticas de un grupo social cerrado que vive en permanente peligro y conflicto con el resto de la sociedad. La publicación está dedicada a las personas que buscaron su identidad en la marginalidad y sacrificaron inútilmente sus existencias para dar vida a este lenguaje. Según Waldo Peña, el autor tiene una vivencia de la marginalidad que le hace comprender el fenómeno. "Después de encarrilar su vida por nuevos derroteros y dedicado actualmente a la literatura y la investigación, Viscarra ha vuelto a desterrarse voluntariamente en ese submundo para desentrañar los secretos de su lenguaje. ¿Quién mejor que él para captar en todos sus matices y profundidad los ritos linguísticos y la magia de ese universo extraño y desconocido?". El Coba -afirma Peña- no es simplemente un fenómeno que retrata el modo de hablar de ladrones, mendigos, rufianes, saltimbanquis, prostitutas y delincuentes, sino resultados de las condiciones sociales prevalecientes que no existiría si la sociedad fuese igualitaria y justa. De acuerdo a investigaciones del autor, el origen del lenguaje Coba se remonta a la década de los '30, después de la Guerra del Chaco. A raíz de ese conflicto la ciudad de La Paz se vio saturada de excombatientes y desocupados, "estado de abandono que sirvió de caldo de cultivo para dar a luz un idioma que reflejara en su contenido todo aquello que el lenguaje habitual no podía hacer", señaló Víctor Hugo Viscarra, que en los barrios suburbanos se lo conoce como "el escritor". Esos marginados se ubicaron en los barrios que comenzaban a dar forma a la ciudad, por ejemplo, el callejón de Condehuyo, Villa Victoria, El Tejar, Tembladerani, Caiconi y otros. A medida que la delincuencia fue creciendo y con ella las formas de castigo físico y moral de los detenidos, el Coba iba apuntando nuevas formas de clasificación. "Desde un principio, estuvo supeditado al ambiente delincuencial del país. La promiscuidad del mundo marginal ha creado sectores humanos que viven subyugados por estigmas como la droga, el alcohol, el delito, la mendicidad y el sexo desmedido que se apoyan en el Coba para expresar sus sentimientos", agregó. La parte final del diccionario presenta una relación de las principales actividades del mundo del hampa. La publicación de 150 página e ilustrada con fotografías de Aldo Cardozo, refleja aspectos de la realidad boliviana en búsqueda de una reflexión crítica y autocrítica entre los bolivianos. En los últimos años la literatura boliviana ha dado un giro tras la aparición de Viscarra con una propuesta sencillamente extraordinaria. El Director Municipal de Cultura, Armando Urioste sostiene que la obra de Viscarra "no lleva adornos, es conciso y sus frases semejan -como él mismo escritor lo admite - cuchilladas del frío. Su trabajo es hiriente a diferencia de otras artes que buscan describir los submundos o mundos marginales. Viscarra tiene un profundo sentido de la dignidad y se sitúa como escritor de los marginales. Lo importante no es su faceta de cronista, sino la del ser que hizo de la escritura, una forma de sobrevivencia". RR/05/04/04---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
5 de Mayo, 2004
Compartir en:
ANF B9111 19:08:34 05-05-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Sale a circulación el diccionario Coba, o el lenguaje secreto del hampa boliviano. Corregido y actualizadoLa Paz, may. 05 (SIM/GMLP).- El diccionario Coba, el lenguaje secreto del hampa boliviano, escrito por Víctor Hugo Viscarra será presentado este jueves 6 a horas 19:30 en la Casa Municipal de Cultura "Franz Tamayo". Se trata de una nueva edición, corregida y actualizada, que complementa el primer intento de Viscarra en ese afán de transmitir el Coba como resultado de las necesidades prácticas de un grupo social cerrado que vive en permanente peligro y conflicto con el resto de la sociedad. La publicación está dedicada a las personas que buscaron su identidad en la marginalidad y sacrificaron inútilmente sus existencias para dar vida a este lenguaje.Según Waldo Peña, el autor tiene una vivencia de la marginalidad que le hace comprender el fenómeno. "Después de encarrilar su vida por nuevos derroteros y dedicado actualmente a la literatura y la investigación, Viscarra ha vuelto a desterrarse voluntariamente en ese submundo para desentrañar los secretos de su lenguaje. ¿Quién mejor que él para captar en todos sus matices y profundidad los ritos linguísticos y la magia de ese universo extraño y desconocido?".El Coba -afirma Peña- no es simplemente un fenómeno que retrata el modo de hablar de ladrones, mendigos, rufianes, saltimbanquis, prostitutas y delincuentes, sino resultados de las condiciones sociales prevalecientes que no existiría si la sociedad fuese igualitaria y justa.De acuerdo a investigaciones del autor, el origen del lenguaje Coba se remonta a la década de los '30, después de la Guerra del Chaco. A raíz de ese conflicto la ciudad de La Paz se vio saturada de excombatientes y desocupados, "estado de abandono que sirvió de caldo de cultivo para dar a luz un idioma que reflejara en su contenido todo aquello que el lenguaje habitual no podía hacer", señaló Víctor Hugo Viscarra, que en los barrios suburbanos se lo conoce como "el escritor".Esos marginados se ubicaron en los barrios que comenzaban a dar forma a la ciudad, por ejemplo, el callejón de Condehuyo, Villa Victoria, El Tejar, Tembladerani, Caiconi y otros.A medida que la delincuencia fue creciendo y con ella las formas de castigo físico y moral de los detenidos, el Coba iba apuntando nuevas formas de clasificación. "Desde un principio, estuvo supeditado al ambiente delincuencial del país. La promiscuidad del mundo marginal ha creado sectores humanos que viven subyugados por estigmas como la droga, el alcohol, el delito, la mendicidad y el sexo desmedido que se apoyan en el Coba para expresar sus sentimientos", agregó.La parte final del diccionario presenta una relación de las principales actividades del mundo del hampa. La publicación de 150 página e ilustrada con fotografías de Aldo Cardozo, refleja aspectos de la realidad boliviana en búsqueda de una reflexión crítica y autocrítica entre los bolivianos. En los últimos años la literatura boliviana ha dado un giro tras la aparición de Viscarra con una propuesta sencillamente extraordinaria. El Director Municipal de Cultura, Armando Urioste sostiene que la obra de Viscarra "no lleva adornos, es conciso y sus frases semejan -como él mismo escritor lo admite - cuchilladas del frío. Su trabajo es hiriente a diferencia de otras artes que buscan describir los submundos o mundos marginales. Viscarra tiene un profundo sentido de la dignidad y se sitúa como escritor de los marginales. Lo importante no es su faceta de cronista, sino la del ser que hizo de la escritura, una forma de sobrevivencia".RR/05/04/04----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas