Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

“Las Casitas”, sitios donde hay comida boliviana en EEUU

La Agencia de Noticias Fides (ANF) realizó una visita a Washington D.C., Virginia, Maryland y Nueva York para conocer el desenvolvimiento de nuestros compatriotas en estas grandes ciudades, lo penoso de nuestro recorrido es enterarnos que la comunidad boliviana no se encuentra unida y se puede advertir la diferencia de clases sociales y la separación ideológica y cultural entre cochabambinos, cambas y collas.
28 de Febrero, 2012
Compartir en:
Por: Jaime Loayza Zegarra enviado especial.

Washington D.C., 28 Feb. (ANF).- Las denominadas “Casitas” son sitios preferidos por los migrantes bolivianos para degustar de los típicos platos de comida tradicional, donde uno se puede servir un buen chicharrón cochabambino, chairo paceño, fricasé, caldo de cabeza, picante mixto, majadito con charque y el infaltable escabeche.

Las Casitas están ubicadas en la zona de Glebe Road Ballston, Arlington Estado de Virginia, considerado por nuestros compatriotas en Washington D.C. como el centro de los residentes latinos y bolivianos. Estos singulares lugares dieron la oportunidad de conformar pequeños y grandes restaurantes de comida nacional.

En este lugar las esposas de nuestros compatriotas, que emigraron de Bolivia en busca de mejores condiciones de vida, se ganan algunos dólares desde sus departamentos sirviendo las delicias que ofrece la comida nacional, las tradicionales empanadas y salteñas.
 
Doña Rosario Pérez cuenta que desde Las Casitas nacieron negocios de comida muy importantes como el conocido “Tutumazo”, un restaurante de propiedad de residentes bolivianos que vieron crecer su negocio desde el departamento donde vivieron.

En la zona de Arlington, Columbia Pike, existe un barrio denominado “Buckingham” donde se encuentran cerca de 500 amplios departamentos “Dorchester”, que es habitado por una gran cantidad de ciudadanos bolivianos. “La gente que llegó a este país hace 20 años en busca de trabajo en la actualidad sigue llegando aquí, aquí es donde pueden encontrar los contactos necesarios para ubicar laburos”, cuenta don Edgar Azeñas, quien vive en Maryland desde hace cinco años y visita Las Casitas para no olvidar el sazón de los platos nacionales.

La Agencia de Noticias Fides (ANF) realizó una visita a Washington D.C., Virginia, Maryland y Nueva York para conocer el desenvolvimiento de nuestros compatriotas en estas grandes ciudades, lo penoso de nuestro recorrido es enterarnos que la comunidad boliviana no se encuentra unida y se puede advertir la diferencia de clases sociales y la separación ideológica y cultural entre cochabambinos, cambas y collas.

La ANF conoció también la “Villa Chisme”, situado en el Estado de Virginia en la zona de Annandale, donde existe una gran cantidad de departamentos denominados “Patriots”, en ese singular barrio vive la mayor cantidad de migrantes que llegaron a EEUU de los departamentos de Santa Cruz y Beni.

DENTISTA CAMBA: Teddy Gamboa, miembro del directorio de la Coalición Por la Democracia y activista de la comunidad boliviana, nos cuenta que hace un tiempo llegó a este lugar un “dentista camba” que tuvo la iniciativa de abrir un consultorio ilegal, pero tras el transcurso de los meses fue amonestado por la justicia estadounidense y obligado a cerrar su ocasional negocio.

Y es que en Estados Unidos, una simple consulta dental tiene un precio de 100 dólares, una tapadura 400 dólares, un tratamiento y curación completa cuesta entre 2.000 a 8.000 dólares. Por lo que los bolivianos que logran acceder a un título académico en EEUU y logran convertirse en asistentes y odontólogos tienen su futuro asegurado.

CONSULADO BOLIVIANO: Edgar Azeñas, oriundo de Oruro de 50 años, nos cuenta que desde el ascenso de Evo Morales a la presidencia del país, hubo esperanza en que las cosas mejoren, pero tras poco más de seis años de Gobierno no sintieron cambio alguno, debido a que el Consulado boliviano atiende con excesiva burocracia, negligencia y maltrato, lo cual dificulta en gran medida los trámites de documentos.

“Muchos migrantes bolivianos hemos creído en el presidente Morales, muchos hemos pensado que con él ya no tendría caso trabajar 10, 14 y hasta 20 horas todos los días, para que nuestras familias en Bolivia tengan mejores oportunidades, que podríamos volver a Bolivia, pero todo fue un espejismo, aquí en Estados Unidos la gente que no tiene negocios propios, que no logró radicar legalmente con papales, vive un calvario y nadie se preocupa por nosotros”, sostuvo.

Ante este panorama, Teddy Gamboa, miembro del directorio de la Coalición Por la Democracia y activista de la comunidad boliviana, pidió al Gobierno cambiar los horarios de trabajo del Consulado, pues en lugar de atender de 09.00 a 14.00 de lunes a viernes, horarios donde la mayor de los bolivianos trabaja, deberían atender a la gente de 17.00 a 23.00.

Según Gamboa, un migrante boliviano puede ganar un promedio de 10 a 20 dólares la hora, pero cuando se prepara, logra denominar el idioma inglés puede ser capaz de duplicar esos ingresos y con el paso de los anos contar con su propio negocio de comida y servicios.

Bolivia tiene un total de seis consulados generales en los Estados Unidos, los cuales están situados en: 4420 Connecticut Avenue NW Suite # 2 Washington D.C., en Houston Texas 16646 Clay Road 77084, en Los Angeles California 3701 Wilshire Boulevard Suite No. 1065, en Miami Florida 700 S. ROYAL POINCIANA BOULEVARD SUITE 505, en Minneapolis Minnesota Iowa & Wisconsin 17033-90th Court NO. Maple Grove, MN 55311 y en Nueva York City Nueva York 211 East 43 Rd. Street Suite 1004.
//JLZ//


Etiquetas